Crisis del euro: “Menos discrecionalidad por parte de los Estados y más reglas claras, firmes y que se hagan cumplir”
París. El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha manifestado que “Europa debe volver a la senda de la estabilidad fiscal” en el marco de la actual crisis del euro así como “poner en marcha las reformas que ha ido dejando aplazadas”, en el mercado de trabajo, el sector energético y el “sobredimensionado Estado de Bienestar”. “Sólo así conseguirá Europa volver a ser competitiva en la era de la economía global”, ha asegurado.
Aznar ha hecho estas declaraciones en París, en un encuentro para analizar la crisis económica organizado por el Center of Political and Foreign Affairs en el que han participado analistas, economistas y parlamentarios. En este foro, el presidente de FAES ha rechazado además “decisiones basadas sólo en la urgencia y las ganas de prevenir futuras catástrofes” y “soluciones puramente tecnócratas, alejadas de la realidad y de lo políticamente posible”.
En este sentido, ha descartado la necesidad de crear un gobierno para el euro como tal, pero sí ha abogado, en cambio, por “pactar unas normas claras que aseguren la disciplina fiscal, y que las cumplan todos los Estados”. “El euro necesita menos discrecionalidad por parte de los Estados y más reglas claras, firmes y que se hagan cumplir”, ha remachado.
CAUSAS DE LA CRISIS
En este contexto, José María Aznar ha hablado de dos causas principales de la crisis del euro. Por un lado, “el total fracaso en la implementación de las reformas diseñadas en la Agenda de Lisboa” como consecuencia de la falta de “liderazgo político para implementar las reformas” y la caída de los europeos en la “complacencia y el gasto público en lugar del mercado y la iniciativa privada”; y por otro lado, en la “incapacidad para hacer cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento original, un pilar clave para el éxito de la moneda común que presuponía un compromiso fuerte, creíble y duradero de todos sus miembros con la estabilidad fiscal”. Ahora, “Europa se ve ante la tesitura de que 20 de los 27 países miembros incumplen unas normas fiscales que todos se habían comprometido a cumplir”, ha añadido.
FONDO DE RESCATE GRIEGO
El presidente de FAES ha lamentado la necesidad de recurrir a la constitución del fondo de 750.000 millones de euros para rescatar a Grecia “por no haber tomado la decisión correcta a tiempo”, y ha explicado que “quizá hubiese sido pertinente dejar a Grecia reestructurar su deuda con ayuda del Fondo Monetario Internacional y utilizar los miles de millones prometidos por la UE para recapitalizar bancos”. “El mensaje que se ha querido lanzar [con la creación de este fondo] es que no se va a dejar caer a ninguna economía de la eurozona. Pero el problema radica en que hay algunas economías que, por su tamaño, son insalvables. ¿Qué ocurriría si España o Italia llegaran a la situación de Grecia?”, se ha preguntado.
En este sentido, Aznar ha desaconsejado que el país heleno abandone el euro ya que, a su juicio, “no cabe duda de que los países que se han incorporado a la Unión Económica y Monetaria se encuentran en una situación más favorable que los que están fuera”, ha afirmado.