viernes, 31 enero 2025

FAES publica el número 43 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político

La revista Cuadernos de Pensamiento Político, editada por la Fundación FAES y dirigida por su secretario general, Javier Zarzalejos, publica este mes su número 43. Entre los artículos incluidos destacan el del catedrático Enrique Arnaldo sobre el pronunciamiento del Tribunal Constitucional acerca de la declaración soberanista aprobada por el Parlamento de Cataluña; y el del director de Economía y Políticas Públicas de FAES, Miguel Marín, sobre la conveniencia de acelerar la consolidación fiscal para evitar el riesgo de que el endeudamiento acumulado lastre el crecimiento de la economía española.

Cabe señalar, además, el artículo del catedrático Salvador Forner y la profesora Heidy-Cristina Senante acerca del ascenso del populismo en las últimas elecciones al Parlamento Europeo, así como la nota editorial de este número, en la que FAES reivindica la vigencia del pacto constitucional tras la proclamación de Su Majestad don Felipe VI y advierte del riesgo de sustituir sus bases por otras “inciertas”.

PRETENSIÓN SECESIONISTA

En el artículo La respuesta del Tribunal Constitucional a la declaración soberanista, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos Enrique Arnaldo analiza la sentencia del Tribunal Constitucional de 25 de marzo de 2014, en la que responde a la llamada Resolución sobre la declaración de soberanía y el derecho a decidir aprobada por el Parlamento de Cataluña. Arnaldo es tajante al afirmar que dicha sentencia “por más que se manipule, no reconoce el derecho a decidir, ni equipara su resolución a la del Tribunal Supremo de Canadá, sino que defiende enfáticamente la supremacía de la Constitución, de la que expulsa una declaración de soberanía a medida de la pretensión secesionista”.

El autor explica que, incluso la segunda parte de la sentencia del TC, “que encaja el ‘derecho a decidir’ en la Constitución con limitaciones”, no da lugar a equívocos y deja claro que “es legítima la defensa de la ‘aspiración política’ del ‘derecho a decidir’, pero no puede imponerse, lo que se traduce en que la proposición que, en su caso, debe aprobar el Parlamento catalán es la de reforma de la Constitución conforme al artículo 168 y someter la misma al procedimiento allí previsto”.

Arnaldo lamenta que “poco importa a la perseverante decisión secesionista que el TC haya expulsado del ordenamiento la declaración en una sentencia pacificadora e integradora, pues en la marcha emprendida sus actores ponen sordina a cualquier acto normativo o resolución que no dice lo que desean oír”. Sin embargo asegura que “por más ruido que se haga, ha quedado meridianamente asentado que no existe más que un sujeto titular de la soberanía, que es el pueblo español; no existe el denominado ‘derecho a decidir’; la Constitución española no reconoce el derecho de secesión, y en consecuencia, no existe el derecho a la convocatoria unilateral de un ‘referéndum para decidir sobre la integración de Cataluña en España’”.

ESFUERZO PERMANENTE

Miguel Marín explica en su artículo Razones de peso para la consolidación fiscal que la reducción del déficit público “no debe ser un esfuerzo momentáneo, ni siquiera prolongado en el tiempo, sino permanente”. Marín expone que, a pesar de la senda de consolidación fiscal emprendida, “la volatilidad de los mercados financieros mundiales, junto con los elevados niveles de endeudamiento acumulados por España” pueden elevar la vulnerabilidad de la economía española.

“La situación de calma relativa, como la que pueden estar viviendo en este momento los países europeos y singularmente España, no es garantía de sostenibilidad a largo plazo, puesto que cualquier alteración de las condiciones económicas  internas o externas puede desatar un rápido empeoramiento de los parámetros de sostenibilidad a los ojos de los inversores”, afirma en el texto.

Marín añade que “este enfoque de la necesidad de mantener e incluso acelerar el proceso de consolidación fiscal debe complementarse con los innegables beneficios que tendría para las capacidades de crecimiento de la economía española acometer una severa reducción del déficit basada en la reducción del gasto público”. Su sustitución por gasto e inversión privado “permitiría a España elevar significativamente su potencial de crecimiento”, concluye.

CRISIS DE EUROPA

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Salvador Forner y la profesora titular adscrita a la cátedra Jean Monnet Heidy-Cristina Senante analizan en La crisis europea y el ascenso del populismo. Más allá de las elecciones europeas de 2014 las razones del acenso del populismo en los comicios al Parlamento Europeo celebradas el pasado mes de mayo. Lo hacen desde el supuesto de que dicho ascenso tiene sus antecedentes en una previa situación de crisis del modelo europeo y del Estado del bienestar, sobre los que han impactado “la anemia de crecimiento”, “la cuestión migratoria”, y “toda una serie de angustias y temores por una posible pérdida de seguridades en el terreno de la estabilidad laboral, las prestaciones sociales y la identidad nacional”.

Los autores observan también el diferente comportamiento de voto en los principales países de la Unión Europea, concretado en el auge, según corresponda, de la eurofobia, el eurocriticismo y la emergencia del populismo de izquierda y derecha, así como la evolución del respaldo electoral de los partidos mayoritarios en el Parlamento Europeo. “Los acontecimientos futuros nos dirán hasta qué punto la inflexión que muestran los resultados de las elecciones europeas es solo episódica o si se proyecta a próximas consultas de carácter nacional –hay que mirar sobre todo a Francia– agravando la actual crisis europea”, concluyen Forner y Senante.

PAPEL MÁS ACTIVO

Por su parte, en la nota editorial FAES asegura que “la proclamación de Felipe VI ha proporcionado una magnífica oportunidad para constatar dos cosas. La primera es la fortaleza de nuestras instituciones […] La segunda es que las nuevas generaciones de españoles manifiestan abrumadoramente un deseo de desempeñar un papel social y político más activo que debe entenderse como prueba de que nuestro modelo político atrae y permite a todos sumar su propio esfuerzo al esfuerzo común, y añadir su propio valor al valioso patrimonio cívico que hemos hecho posible juntos en los últimos cuarenta años”.

Y agrega que “el pacto constitucional es una pauta de comportamiento constructivo y una actitud cívica inclusiva que animan nuestras mejores virtudes. Nada de esto debe perder vigencia. Al contrario, el futuro de España depende en buena medida de que acreditemos voluntad y decisión para actualizar plenamente las bases de nuestro éxito colectivo, y de que no se reemplacen por otras cuyo rendimiento integrador y generador de progreso social son sin duda mu
y inferiores”.

En este número de Cuadernos el lector también podrá encontrar los artículos El gran desastre de 1914 y sus entresijos, de Luis Arranz; La revolución silenciosa de Suecia, de Mauricio Rojas; Des-inter-mediación. Lo que va de Google a Maidan en la sociedad actual, de John Müller; La crisis de Islandia: entre el pragmatismo y el populismo, de Beatriz Zaballa y Jaime Moro; La acción de la Iglesia católica frente a las dictaduras en Venezuela, de Alejandro Arratia; La reforma de la LOMCE. Mejora de la calidad educativa y política de derechos fundamentales, de Pablo Nuevo; Ronald Dworkin o las aporías del liberalismo intervencionista, de José María Carabante; e Injertos y renacimiento: el pensamiento de Octavio Paz sobre el Asia emergente, de Antonio R. Rubio Plo. 
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...