Navacerrada (Madrid). La mesa redonda ‘El futuro de Europa en un nuevo contexto económico internacional’ tuvo lugar el pasado sábado durante la segunda jornada del curso de Economía del Campus FAES 2012. En ella intervinieron el director del think tank Bruegel, Jean Pisani-Ferry; el director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional del IE Business School, Fernando Fernández; y el corresponsal económico de Die Welt en Burselas, Florian Eder. El editor jefe para Europa de The Wall Street Journal, Brian Carney, ha sido el encargado de moderar la mesa.
El director del think tank Bruegel, Jean Pisani-Ferry, ha señalado que “si queremos que la liquidez esté atrapada dentro del país, si no queremos que el banco tenga actividades transfronterizas, entonces nos tenemos que preguntar qué sentido tiene tener una sola moneda”. “El euro trajo la integración financiera. Esa era la gran ventaja y, sin embargo, el capital ahora no está fluyendo del norte al sur de la zona euro y los supervisores están pidiendo que no fluyan los fondos. Si no detenemos eso, vamos a tener un sistema fragmentado, bancos más pequeños a nivel nacional y no tendrá sentido tener una moneda única”, ha subrayado.
Pisani-Ferry también se ha preguntado “cuál es la cantidad de pérdidas que van a surgir”. “Lo que ha sido diseñado con el plan para España es una especie de acuerdo donde se comparte el riesgo, donde podamos tener parte del coste sin que tengamos que hacer una inyección directa de capital; donde un cierto coste lo va a tener que pagar la deuda española y en el que los socios sí puedan pagar por el riesgo a que esto nos lleve a una insolvencia”, ha recordado. En este contexto, “la negociación va a ser dura si se quiere conseguir algo para finales de año o principios del que viene”, ha defendido.
En referencia a la pasada cumbre europea, el director de Bruegel ha afirmado que para él “la gran pregunta es saber hasta qué punto han decidido los líderes de la Eurozona avanzar con la unión bancaria”. En un principio, como ha indicado, “querían la supervisión común de todos los bancos, seguros comunes para todos los depósitos, autoridad común para la resolución de las crisis y una plataforma fiscal para todo ello”. “En los próximos días vamos a ver hasta que punto es ambicioso. Si lo es, va a ser un cambio importantísimo del que deben darnos todos los detalles, que son muy complejos”, ha asegurado.
MERCADO FINANCIERO ÚNICO
Durante sus intervenciones, el director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional del IE Business School, Fernando Fernández, ha defendido que “es fundamental la creación de una estructura para un mercado financiero único en Europa en la que los bancos de los distintos países tengan un riesgo compartido”. “O hacemos esto o volvemos a renacionalizar los sistemas bancarios en Europa y volvemos a nuestras monedas nacionales”, ha añadido.
En este sentido, se ha referido a la última cumbre europea como “un salto cuántico en dos áreas”, ya que “hay un mensaje claro de que los líderes europeos quieren romper este círculo vicioso de riesgo financiero continuo”. “Uno de los riesgos importantes que amenazaba a la Unión Europea era esta idea de que los países que no tienen banco central y que no emiten moneda se van a ir a la quiebra porque no pueden superar el problema de la deuda y eso finalmente ha quedado aclarado”, ha afirmado.
Fernández ha asegurado, en referencia al sistema financiero nacional, que la cifras que se están manejando sobre la crisis “están sobrevaloradas”: “el sistema financiero español ya se ha gastado casi el 15 por ciento del PIB a través de provisiones para recapitalizar el sistema”. A su juicio, “no hay ningún motivo para estimar que el coste final de la crisis bancaria en España se vaya a acercar al 25 por ciento del PIB”, como se ha estimado en algunos círculos.
AUTORIDAD FISCAL
A lo largo de la mesa redonda que ha moderado, el editor jefe para Europa de The Wall Street Journal, Brian Carney, ha subrayado que “si vamos a mantener unida la zona del euro, necesitamos una especie de autoridad fiscal a nivel europeo”. “Si queremos tener un sistema de rescate, de supervisión bancaria, necesitamos un dinero que solo se está prestando porque hay un gobierno que puede fiscalizar, pero la Unión Europea no tiene sus propios recursos” o, al menos, “no del tamaño necesario para hacer frente a estos problemas, para lo que hace falta “un mayor nivel de responsabilidad democrática”, ha asegurado.
Carney ha afirmado, en este sentido, que “estamos esquivando la cuestión fundamental del tema, que es que un sistema de rescate de deuda soberana y de bancos va a requerir muchísimo dinero que reconocemos que está en el capital nacional”.
Por su parte, el corresponsal económico de Die Welt en Bruselas, Florian Eder, ha puesto el foco sobre el nuevo escenario político europeo que dio como resultado la reciente victoria electoral de Hollande en Francia. Para el periodista alemán, “lo que ha cambiado en Europa es que ‘Merkozy’ ya no existe”. “Alemania y Francia juntos tenían doble peso económico que Italia y España, según el PIB”, pero “ahora que los alemanes están aislados, Alemania tiene la mitad del peso económico de Francia, España e Italia juntos”, lo que ha hecho que la situación se empiece a orientar de otra forma.