Navacerrada (Madrid). El catedrático de Economía de la prestigiosa Universidad de Harvard, Andrei Shleifer, ha aseverado hoy en su intervención en Campus FAES, citando datos del Banco Mundial, que “España es el número 147 de 180 países en el mundo en cuanto a las dificultades de crear una pequeña empresa. Está con los países africanos en este sentido. Esto es un desastre porque ahí es donde está el trabajo en todos los países del mundo. Se encuentra en las pequeñas empresas, con las pymes”.
El economista más citado del mundo de acuerdo con Research Papers in Economics (RePEc) ha hecho hincapié en esta idea: “En Nueva Zelanda, Singapur o Canadá, crear una empresa te llevaría como mucho un par de días y doscientos dólares. En España te costaría varios meses y muchísimo más dinero”.
Shleifer, que ha apuntado a las políticas de libre mercado y desregulaciones como responsables del gran progreso económico y social en todo el mundo de los últimos 30 años, ha lamentado que “España es el tercer país con un mercado laboral más regulado de la OCDE después de Luxemburgo y México y es el más regulado en la Unión Europea. Tiene una excesiva regulación para contratar y para despedir”.
A su juicio, “la crisis financiera y sobre todo la diferente respuesta que ha habido en los países ha demostrado claramente la necesidad de una mayor desregulación y liberalización de muchos mercados, sobre todo del mercado laboral en Europa”.
“El Banco Mundial le da a España el número 49 en el ranking mundial. Está bastante abajo si lo comparamos con otros países europeos como Reino Unido o Alemania. España está también detrás de Francia y más o menos al mismo nivel que Portugal en cuanto a la calidad de la regulación”, ha señalado.
JUSTICIA SOCIAL
En su conferencia del Campus FAES, ‘Excesos regulatorios y exclusión social’, Shleifer ha afirmado que “algunos dirán que la regulación protege a los pobres, protege a los jóvenes. Pero lo que hemos aprendido en Europa en relación a la crisis es justo lo contrario; la regulación de mercados laborales, sobre todo en el sur de Europa, se ha desarrollado para proteger a los que están dentro del mercado laboral y no protege a los que están fuera del mercado laboral. Protege a los miembros más privilegiados de la sociedad, miembros del sector público, miembros de los sindicatos, a expensas de los que tienen contratos temporales o están en paro”.
En este sentido, ha insistido en que “la liberalización de los mercados laborales no es solamente una cuestión de eficiencia económica y de crecimiento sino que también es una cuestión de justicia social; ampliar el círculo de personas que podrían ser parte del crecimiento económico”.
REGULACIONES LOCALES
En su radiografía sobre la situación de la economía española, el catedrático de Harvard ha manifestado su sorpresa por un informe del Banco de España que “dice que la regulación de los mercados de productos ha ido en aumento un muchas partes de España por las regulaciones locales”.
A su juicio, las consecuencias de estas cuestiones se traducen en que “España tiene el crecimiento más grande de costes unitarios de mano de obra. Es el país cuyo coste unitario de mano de obra está creciendo más”. Según el profesor, que ha aportado datos de un estudio de McKenzie, una de las principales consultorías del mundo, “España tiene un sector servicios muy ineficiente”. “Los servicios son muy importantes porque ahí es donde están los trabajos. Es crítico entender que si pensamos en el empleo de los jóvenes, en cómo reducir el paro, está claro que los trabajo se encuentran en el sector servicios”.
SOLUCIONAR LA CRISIS
Una vez enumerados los principales obstáculos regulatorios de la economía española, Shleifer se ha mostrado optimista en cuanto a las posibilidades de nuestro país para salir de la crisis. “España, a diferencia de Grecia, es un gran exportador. Es una economía que tiene muchas buenas empresas que han estado creciendo con mucha rapidez. La comparación entre Grecia, que no fabrica nada, y España, que sí produce muchos productos con gran éxito, es totalmente inapropiada. España sí que tiene un gran potencial de crecimiento. Es una economía que produce bienes y servicios y los exporta con gran éxito”, ha explicado.
A pesar de todo, “para crear empleo, España tiene que tener una economía mucho mas liberalizada y desregulada. El potencial para generar millones de empleos viene del sector servicios. No solo en restaurantes y hoteles, sino en seguros, servicios sanitarios y muchas cosas que la sociedad moderna consume cada vez más”. “La regularización mata los servicios y la liberalización de los mercados de productos y de mano de obra es un elemento crítico y esencial para crear puestos de trabajo”, ha sentenciado.
Shleifer ha completado su receta para regresar al crecimiento económico con la sugerencia de aumentar los esfuerzos destinados a la investigación y el desarrollo, que “siguen siendo bajísimos en España cuando a menudo es la parte más dinámica de la economía y genera trabajos para la exportación en sectores de alta productividad”.