domingo, 24 septiembre 2023

Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura 2010-2020

Mérida. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el secretario general de UGT, Francisco Capilla, el secretario general de CC OO, Julián Carretero, y el vicepresidente de la CREEX, Pedro Castro, han firmado en Mérida el Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura 2010-2020, en el que se identifican los objetivos y las actuaciones e instalaciones concretas del sector energético proyectadas en la región para los próximos años.

El responsable del Ejecutivo extremeño ha afirmado que se trata de una “inversión privada como no ha habido nunca en ningún otro sector en la región, que se está produciendo ya y que es perfectamente constatable”. En este sentido, se prevé una inversión final y total de 16.855 millones de euros, equivalente, en palabras del presidente, “casi al PIB de Extremadura en estos momentos”.

Asimismo, el titular del Gobierno regional ha manifestado que este acuerdo pretende “poner en evidencia y en valor que hay un nuevo sector que aparece con fuerza en los últimos años en Extremadura y que proyectamos hacia el futuro sobre la base del acuerdo y el diálogo social”.

- Advertisement -

En conjunto, los firmantes del acuerdo consideran que, en la situación actual de crisis económica, el sector energético, además de esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad, presenta en Extremadura un fuerte potencial de inversión y de creación de empleo de calidad.

Además, la definición de un nuevo modelo energético, basado en las energías renovables y en el ahorro y la eficiencia, es un elemento imprescindible para conseguir un desarrollo sostenible.

El acuerdo, además de analizar la situación de partida, contiene previsiones sobre aspectos como demanda energética, ahorro y eficiencia, energías renovables de usos térmicos, producción de energía eléctrica, transporte y distribución de gas y electricidad, calidad del suministro, inversión y empleo, medio ambiente e I + D + i.

En su intervención, Francisco Capilla ha subrayado que con el acuerdo se “sientan las bases para la consolidación de un modelo energético extremeño sostenible, estable y eficiente, que refuerza la confianza de las empresas y los consumidores y que va a contribuir estratégicamente y de forma estructural al desarrollo de la región”.

Por su parte, Julián Carretero ha destacado la proyección del acuerdo más allá de las fronteras de Extremadura y ha manifestado el deseo de poder “contribuir a que la política energética sea una política común en el conjunto del Estado y que, a su vez, forme parte de la política común de Europa”.

Finalmente, Pedro Castro ha afirmado que el firmado hoy es un “buen acuerdo que contempla absolutamente todas las posibilidades desde el punto de vista de las energías para colaborar en el desarrollo del cambio de modelo productivo, recogido en el Pacto Social y Política de Reformas”.

Los objetivos estratégicos del acuerdo son crear una conciencia de ahorro energético, tanto colectiva como individual; facilitar que el sector energético nacional e internacional siga involucrándose en el desarrollo de la región; y desarrollar nuevas infraestructuras de transporte y distribución de energía para conseguir redes malladas que aseguren la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos y la capacidad de desarrollo industrial.

También es un fin estratégico lograr la máxima penetración en el territorio de las energías renovables como base para el desarrollo equilibrado de la región, con el máximo respeto al medio ambiente y como componente esencial en la lucha contra el cambio climático.

Finalmente, en este grupo de objetivos está el fomentar el desarrollo de las nuevas tecnologías para conseguir el liderazgo en el sector energético, de forma que Extremadura sea un campo de ensayos y de mejora de diversas tecnologías energéticas avanzadas, y crear empleo con personal cualificado, incrementando significativamente el peso del sector energético en la economía regional.

En cuanto a los objetivos operativos del acuerdo, éstos son, en materia de energías renovables, los siguientes: la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía final bruta será del 68% en 2020 y la producción bruta de energía eléctrica con fuentes renovables representará en 2020 el 172% del consumo final de energía eléctrica.

Otros objetivos fijados en el acuerdo son que el consumo de biocarburantes frente al consumo de gasolinas y gasóleos en el sector del transporte será del 10% en el 2020; el valor del T.I.E.P.I. en el 2020 deberá mantenerse en el valor medio nacional; y el cumplimiento de la planificación anual marcada en el acuerdo, relativa al transporte y distribución de gas y electricidad.

También son objetivos estar en disposición de suministrar gas canalizado al 60% de la población extremeña en 2.020; ahorro de 29,99 millones de toneladas de CO2 emitido, que se evitarán por generación eléctrica con energías renovables entre 2010 y 2020; y ahorro de 4,85 millones de toneladas de CO2 emitido, que se evitarán por generación eléctrica con energías renovables, empleo de biocarburantes, energía solar térmica y biomasa de uso térmico en 2020.

En materia de empleo destacan el potencial de 26.002 empleos anuales equivalentes durante la construcción de las instalaciones de energías renovables en el periodo 2010-2020; potencial de 10.037 empleos anuales equivalentes durante la construcción de las instalaciones petrolíferas y gasistas en el periodo 2010-2020; potencial de 1.980 empleos anuales equivalentes durante la construcción de las redes de transporte y distribución de EE en el periodo 2010-2016; potencial de 3.860 empleos indefinidos durante la explotación de las instalaciones de energías renovables; y potencial de 2.622 empleos indefinidos durante la explotación de las instalaciones petrolíferas y gasistas.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS