miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

Barcelona remata el 22@ con más edificabilidad para doblar las viviendas protegidas

El Ayuntamiento de Barcelona ha iniciado la tramitación de la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) que define la hoja de ruta del 22@, en Poblenou, y lo adapta a las necesidades y retos de hoy.

Se trata de un documento clave para posar en el día el 22@ y potenciar la transformación urbana y su papel como motor económico de la ciudad. Recoge todo el trabajo hecho desde el mandato pasado y los criterios surgidos del pacto con entidades vecinales y sociales, empresas, instituciones y universidades, y de un proceso participativo hecho para avanzar hacia un nuevo modelo de consenso.

En esencia, la MPGM continúa haciendo del 22@ un distrito innovador y un referente de regeneración urbana, como ya lo fue hace veinte años con la transformación de las antiguas fábricas e industrias en nuevas actividades económicas.

Ahora, este proceso de cambio se adapta para dar respuesta a las necesidades sociales, económicas y de lucha contra el cambio climático que plantea el contexto actual. El objetivo es ir hacia un 22@ más inclusivo, productivo y sostenible que responda a un modelo de ciudad mixta y con calidad ambiental que potencia la actividad económica y la vida cotidiana..

Para hacerlo, la propuesta se basa en tres ejes: estructurar y ordenar los espacios libres y los usos que hay; consolidar y proteger la vivienda, tejido industrial y patrimonio existentes, y transformar los ámbitos pendientes de desarrollar.

Más espacios verdes para mejorar la calidad de vida

El documento hace cambios en el espacio público para actuar de forma más ágil contra el cambio climático y hacer un 22@ más sostenible y resiliente. Por eso, uno de cada tres calles horizontales y verticales pasarán a ser una red de esos verdes donde el 70% del espacio se destinará al peatón y vegetación, en lugar del 40% actual. Y se fijan unos parámetros en cuanto al verde, para lograr un 80% de sombra en verano y para la gestión sostenible del agua.

Concretamente, los ejes verdes horizontales serán los de Almogávares, Subidas, Doctor Trueta, Bolivia y Cristòbal de Moura, y los verticales, Álava, Ciudad de Granada, Fluvià, Trabajo y Puigcerdá. Además, habrá carriles bici a todos los viales que forman parte de la red básica.

Un punto destacado del plan es que es el primer documento urbanístico que incorpora los criterios del ‘Manual de urbanismo de la vida Cotidiana. Urbanismo con perspectiva de género’. Se han usado las metodologías y herramientas que se recogen para aplicar la mirada de género en el diseño del espacio y de estos nueces esos para que se atiendan las necesidades de los hombres y las mujeres de forma equitativa.

Más vivienda de protección oficial y equilibrio de usos

Para que el 22@ sea una zona mixta de usos con actividad económica y empresarial, pero también más vida vecinal, el nuevo planeamiento da un salto cualitativo en cuanto a la vivienda, y sobre todo el accesible.

El potencial de viviendas de protección oficial se dobla respeto en 2000 y pasa de los 5.200 iniciales a 10.100. Teniendo en cuenta los que ya se han desarrollado, se propone la construcción de 6.400 nuevas viviendas asequibles.

La reserva de nuevo vivienda libre también crece hasta los 1.400 pisos. Son, pues, 7.800 viviendas nuevas, de los cuales el 80% son protegidos, y el 30% son de alquiler.

A la vez, para proteger los tejidos urbanos del Poblenou se consolidan todas las viviendas existentes. Esto posará en valor las edificaciones históricas y el paisaje urbano del 22@ y se fomentará la rehabilitación.

En total, se prevé un potencial de 15.800 viviendas en todo el 22@, muchos más que los 9.300 previstos hace veinte años por todo el ámbito. Este incremento se consigue con un aumento de la edificabilidad en los ámbitos de transformación que en ningún caso va en detrimento del techo de actividad económica.

Así se fomenta la ciudad mixta, puesto que al techo que se construya de nuevo habrá un 30% de vivienda, mientras que en 2000 era el 10% y el resto, actividad económica. También destaca que dos de cada tres pisos del ámbito serán protegidos y accesibles, mientras en el plan vigente son poco más de la mitad.

Parte del incremento de la vivienda y el comercio en planta baja se situará a los esos verdes que se crearán y a los ejes cívicos de las calles de Pedro IV y Àvila. Se trata de generar más vida vecinal y actividad ciudadana, y fomentar la vida cotidiana en estos entornos.

Más actividad económica y más diversificada

La voluntad de la MPGM es ser el impulso definitivo para exprimir todo el potencial del 22@, un proyecto reconocido internacionalmente que ha posicionado Barcelona como ciudad líder europea como hub tecnológico, digital y de las industrias creativas.

La normativa urbanística aprobada el 2000 preveía un potencial de unos tres millones de m² de techo para empresas y actividad económica. Ahora se agilizarán los trámites para activar el casi un millón de m² que queda para desarrollar y que permitirá generar unos 60.000 puestos de trabajo de calidad y alto valor añadido. Al 22@ ahora ya hay 90.000 trabajadores en más de 10.000 empresas.

Al nuevo planeamiento se actualizan también los usos admitidos a los ámbitos productivos para crear espacios más intensivos en puestos de trabajo como coworking y actividad productiva intensiva en conocimiento y altamente digitalizada que tiende a reducir la ratio de m² por trabajador.

Para consolidar el tejido productivo que ya hay, el plan mantiene la actividad industrial actual y añade nuevos usos compatibles. A las actividades @ de ahora se suman las vinculadas a la economía verde y circular, la economía social y solidaria y la industria 4.0.

Más rapidez en la consolidación y transformación del distrito 22@

Al 22@ queda para desarrollar un 37,2% de la superficie. Para facilitar la transformación urbanística, la modificación agilizará la gestión de las licencias y los planes derivados para reducir hasta dos años los plazos de tramitación.

Respecto a los espacios que quedan pendientes de transformar urbanísticamente, se definen dos tipos de actuaciones diferentes:

La consolidación de aquellos ámbitos donde ahora ya hay viviendas y actividades económicas que se quieren mantener. Estos suponen el 19,5% de todas las islas 22@. Se apostará para revalorizar el paisaje urbano y las trazas históricas, mantener los usos existentes, fomentar la rehabilitación y agilizar los procesos urbanísticos. La transformación de estos espacios se podrá hacer solicitando una licencia directa, y hará falta un plan urbanístico previo como hasta ahora, de forma que los trámites serán más ágiles.

Los ámbitos de transformación, que se desarrollarán cediendo suelo espacios libres y equipamientos y construyendo hasta un 70% de usos de actividad económica y un 30% de vivienda. La modificación fija los criterios de ordenación de estos espacios, y se tendrán que hacer planes urbanísticos específicos para concretar los detalles y características de cada renovación urbana. Suponen un 17,7% de toda la superficie de las islas 22@.

Una nueva oficina para la gestión y coordinación del 22@

Para garantizar que el despliegue del plan se hará de la manera más ágil y eficiente posible, y tal como se anunció también a la Medida de Gobierno «Impulsamos el 22@», se pondrá en marcha la Oficina 22@.

Será una oficina técnica de gestión pública que centralice toda la información urbanística, económica y sociocultural con el objetivo de devenir un punto de referencia y de información especializado de los ámbitos 22@. Y será un espacio del Ayuntamiento coordinado entre las Áreas de Economía, Ecología Urbana y el Distrito de Sant Martí.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...