viernes, 20 junio 2025
Newsletter

Las 9 claves que han cambiado el mercado del alquiler 

La pandemia causada por el COVID-19 y los distintos confinamientos que ha sufrido y sufre nuestro país debido a la crisis sanitaria, ha cambiado el mercado del alquiler en España. «Si antes de la pandemia prácticamente no había oferta de inmuebles en alquiler, los precios eran elevados y las viviendas se alquilaban en días e incluso horas, ahora la situación es muy distinta, y el mercado del alquiler sufre una alta rotación de inmuebles, con mucha más oferta, a precios más bajos, donde las viviendas que se buscan son más económicas y se tarda más tiempo en alquilar», comenta José Ramón Zurdo, Director General de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA).

«Estas circunstancias del mercado han dejado sin sentido el Decreto que aprobó el Gobierno con la pretensión de fijar un índice de precios de alquiler, y una vez más comprobamos como la economía tiene razón y el mercado se autorregula», remarcó José Ramón Zurdo.

Estas son las 9 claves que han cambiado por completo el mercado del alquiler en España como consecuencia del COVID-19, según la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA)

1. Alta rotación: Se está produciendo una alta rotación de inmuebles, donde al mismo tiempo que se alquilan más viviendas, los inmuebles cuyos contratos finalizan, vuelven a salir al mercado, normalmente a precios inferiores.

2. Mas oferta. Hay más oferta de viviendas en alquiler residencial, que proviene de diferentes vías: 1.- de viviendas de nuevas construcciones y promociones provenientes de fondos y Socimis. 2.- De viviendas que estaban destinadas al alquiler turístico. 3.- Viviendas destinadas al alquiler de habitaciones, normalmente a estudiantes. 4.- Inmuebles que provenían de la compra-venta, que al no venderse, pasan al mercado de alquiler. 5.- Inmuebles que permanecían cerrados y que por la situación económica, los propietarios han decidido ponerlos en alquiler.

3. Los inquilinos ofertan a la baja: Si anteriormente en las negociaciones sobre el precio del alquiler, el inquilino tenía que aceptar si o si el precio ofertado por el propietario, ahora los inquilinos realizan ofertas de precios a la baja, normalmente de 50EUR.

4. El precio del alquiler vuelve al 2017. Nos estamos encontrando una bajada importante de los precios, en torno al 10% más bajos (en relación a la oferta existente hoy), equiparándose a los mismos precios que había en el tercer trimestre de 2017.

5. Se tarda más tiempo en alquilar: si antes de la pandemia una vivienda ofertada en alquiler «volaba» en pocas horas, ahora la situación ha cambiado, y al haber más oferta y movimiento en el mercado, se está tardando más tiempo en alquilar las viviendas.

6. Se tarda más tiempo en tomar la decisión: los inquilinos ahora se están tomando un respiro a la hora de alquilar y ya no necesitan decidir en el momento si alquilan la vivienda que acaban de ver. Es un cambio significativo que se está produciendo en el comportamiento de los arrendatarios a la hora de alquilar una vivienda, y precisamente por el aumento de la oferta, estos inquilinos visitan más inmuebles y tardan más en tomar la decisión final de alquilar.

7. Inquilinos en modo ahorro: Aunque se ha difundido ampliamente que los inquilinos están buscando viviendas más grandes, con balcones y en zonas ajardinadas, que normalmente son más caras, la realidad es bien distinta para la mayoría de esos inquilinos Ante la incertidumbre económica, los inquilinos están en modo ahorro y buscan viviendas más económicas y se mudan a pisos y zonas con un alquiler más bajo.

8. Se aceptan los afianzamientos: debido a la situación de precariedad laboral, los inquilinos están aceptando que en ciertas operaciones se les solicite un familiar que avale la operación de alquiler para garantizar el pago de la renta.

9. No se están incluyendo cláusulas Covid en el alquiler residencial: Ahora están de actualidad las cláusulas COVID en el alquiler, pero hay que precisar que en el alquiler residencial, más del 90% de los propietarios se están negando a incluirlas. Esta cláusula no tiene sentido en este tipo de alquiler, porque durante los confinamientos las viviendas no dejan de ser utilizadas por los inquilinos. Por otro lado estas cláusulas si tienen sentido en el alquiler de uso distinto a vivienda como son los locales comerciales u oficinas, y también en el caso del alquiler para estudiantes o el vacacional.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Reactivación de las hipotecas en abril por desajuste precio-salario

El mercado hipotecario español ha experimentado un repunte notable en abril...

Ganar más, no trabajar menos, para reactivar la economía

Juan Bravo Baena, vicesecretario general de Economía del Partido Popular, presentó...

¿Cumples los requisitos del aval estatal para primera vivienda?

La entidad financiera UCI ha presentado una nueva calculadora online para...

El mercado inmobiliario modera su crecimiento y consolida la obra nueva

Las últimas cifras del INE reflejan una subida interanual del 2,3%...

Aprovecha al máximo tu energía solar este verano

La llegada del verano convierte a esta estación en el periodo...

Claves para que una agencia inmobiliaria supere el estancamiento

En un entorno cada vez más exigente, muchas agencias inmobiliarias en...

Purificadores de aire con filtro HEPA para respirar mejor en casa y en la oficina

La calidad del aire interior es un factor cada vez más...