Barcelona. La implantación del modelo urbanístico de la ‘supermanzana’ en el barrio barcelonés de Gracia, por parte de la agencia BCNEcologia, ha recibido Premio Iniciativa BMW 2011. Este galardón, impulsado por la delegación de la firma automotriz en España y Portugal y que ha llegado a su séptima edición, reconoce anualmente a personas, empresas o instituciones que se hayan destacada por encarnar en sus actividades profesionales valores de creatividad e innovación.
La ‘supermanzana’ constituye una célula urbana de unos 160.000 metros cuadrados, en el interior de la cual se limita la circulación de los vehículos privados y se priorizan los desplazamientos a pie o en bicicleta. Así la red de distribución perimetral recoge los vehículos de paso y el transporte público y las calles interiores los desplazamientos de origen o destinación, ya sea de vecinos, taxis, servicios urbanos, emergencias o carga y descarga. El interior de las ‘supermanzanas’ puede diseñarse con plataforma única, donde conviven vehículos y peatones, puesto que la velocidad de circulación se restringe a 10 Km/h.
No son pues zonas peatonales estrictas, sino que se limitan a impedir la circulación de paso y a pacificar el resto. De esta manera se consigue mejorar de forma notable el espacio público sin perjudicar los vecinos y comerciantes y sin comportar grandes transformaciones en el tejido urbano. En este sentido, las ‘supermanzanas’ encajan de manera perfecta con el concepto ‘smartcity’ o ciudad inteligente.
No es casual que la idea de la ‘supermanzana’ haya nacido en Barcelona, en concreto de la mano de BCNEcologia, un consorcio integrado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de Residuos.
Su director, Salvador Rueda, concibe la ‘supermanzana’ como una readaptación del Ensanche barcelonés ante la aparición y consolidación del vehículo motorizado. Del Ensanche, con sus manzanas de 100 metros de lado, se sigue valorando positivamente la mezcla de usos, la compacidad, la centralidad, la red ortogonal y su acomodación a los desplazamientos a pie. La ‘supermanzana’, de 400×400 metros, se sobrepone a esta estructura para hacer más eficientes los desplazamientos en coche –sin tener que parar cada 100 metros– y minimizar sus impactos sobre la estructura urbana.
La concreción de las ‘supermanzanas’ supone un reto importante para el urbanismo, ya que conlleva la liberación de cerca del 60% del espacio público, hoy ocupado por el coche, y que puede utilizarse para aumentar, entre otros, la superficie de verde. Se trata pues de diseñar y planificar espacios públicos en los que el peatón sea el protagonista y lo utilice para la socialización, la relación, el ocio y el paseo. Todo ello compatible con la circulación de los residentes, la carga y descarga, las emergencias y los servicios urbanos.
BCNEcologia trabaja para implementar la ‘supermanzana’, que actualmente funciona en Gracia y en el Born con un éxito notable, en otros barrios de la ciudad como el 22@ o incluso en el mismo Eixample. Además muchas ciudades –como Figueres, el Prat de Llobregat o Vitoria– plantean incorporar la ‘supermanzana’ en la ciudad consolidada o en los barrios de nueva creación. Algunas ciudades europeas empiezan también a interesarse por este modelo, que combina creatividad, innovación, sencillez y sostenibilidad y que tiene sus raíces en la ciudad tradicional mediterránea, donde el espacio público desempeña un papel clave para la vida de los ciudadanos.