Destaca el «apetito inversor» por este modelo constructivo y cree que España se posicionará entre los países punteros en esta tecnología.
Un claro ejemplo ha sido la residencia de estudiantes en el centro de Málaga que se ha construido en 10 meses y es el más industrializado de la Península Ibérica.
La construcción industrializada está siendo, estos días, uno de los grandes temas de análisis y debate en el marco de la feria Rebuild 2021. Aunque su volumen en España es todavía minoritario -representa tan solo un 2% del conjunto del sector- se espera que en 2030 alcance el 40%. Sobre esta previsión trabaja la startup The Prototipo Company (TPC) -filial de Urbania-, una de las principales compañías españolas especializadas en la construcción industrializada y que cuenta con una fábrica de 6.000 m2 en la Comunidad de Madrid (Móstoles). Su CEO, Jeffrey Sújar, asegura que, en estos momentos, la industrialización está despertando el apetito inversor, que dirige su mirada hacia este novedoso modelo. «En nuestro país, ha crecido el interés de los promotores y los inversores por esta tecnología. Es una senda imparable y dentro de 10 años vamos a ver un equilibrio entre España y los países punteros -europeos, americanos y asiáticos- en cuanto al grado de implementación de este tipo de tecnología», vaticina Sújar.
La sostenibilidad, la reducción de plazos de entrega y el control de costes son algunas de las ventajas de este nuevo modelo respecto a la construcción tradicional. Precisamente, uno de los casos de éxito analizados en Rebuild ha sido la residencia de estudiantes, que ha levantado Urbania, en tiempo récord, en el centro de Málaga, gracias a la innovación que desarrolla TPC. «El trabajo colaborativo entre los diferentes actores del ecosistema de la construcción y la implementación de nuestros sistemas híbridos industrializados han permitido finalizar el inmueble en menos de diez meses», explica Sújar. Todo un hito en el sector al tratarse del inmueble de esta tipología más industrializado de toda la Península Ibérica.
La industrialización, una «oportunidad única» para crear empleo atractivo en el sector
La construcción industrializada se ha consolidado como una solución para uno de los grandes problemas del sector: la falta de mano de obra cualificada. Y desempeñará también un papel clave, en los próximos años, como palanca de cambio para impulsar la presencia de la mujer en el sector de la construcción. «Hay una pérdida de interés de la gente joven hacia la construcción. Vemos oficios donde cuesta encontrar profesionales formados y existe mucha rotación. En este contexto, la industrialización se presenta como una oportunidad única para crear empleo atractivo en el sector: añade toda una serie de ventajas para que las generaciones más jóvenes se incorporen, de manera amplia, a un mercado con esquemas de trabajo mucho más estables, mejores condiciones -trabajo ‘bajo techo’- y con mayor proyección de futuro al tiempo que permite a las mujeres sumarse a un sector hasta ahora muy cerrado para ellas».
TPC ha participado en la feria Rebuild, que se ha posicionado como el mayor foro de debate del sector de la construcción en nuestro país, en una ponencia sobre la aplicación de madera, steel frame y hormigón en la construcción industrializada. La feria cerrará sus puertas este jueves.