Madrid. El precio medio de la vivienda de segunda mano en España se sitúa en julio en 2.309 euros por metro cuadrado (€/m2), según los datos del portal inmobiliario fotocasa.es. Respecto a los precios de hace un año, este valor representa un descenso del -3,5%, la menor caída interanual de todas las registradas por el Índice Inmobiliario fotocasa.es en los últimos dos años.
En cuanto a la variación mensual, en el mes de julio el precio medio de la vivienda en España registra una caída del -0,5%, respecto a los 2.320 €/m2 del mes de junio.
Galicia, Murcia, Asturias y Navarra, recuperándose
Según los datos del mes de julio de fotocasa.es, Galicia, Murcia, Asturias y Navarra son las únicas Comunidades Autónomas (CC. AA.) que no registran descensos de precios en el último mes. En este sentido, en julio la vivienda en Galicia sube un 0,3%, en Murcia se revaloriza un 0,2% y se mantiene estable respecto a los precios de junio en Asturias y Navarra.
Por su parte, País Vasco, Cataluña y Madrid continúan siendo en julio las comunidades autónomas más caras para comprar una vivienda, con un precio medio de 3.764 €/m2, 3.056 €/m2 y 3.050 €/m2, respectivamente. Mientras que en el lado contrario Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia se mantienen como las CC. AA. con el metro cuadrado de vivienda más económico de España, en concreto, con 1.643 €/m2, 1.685 €/m2 y 1.702 €/m2, respectivamente.
La vivienda cae en el 76% de las provincias
Analizando la situación de la vivienda en España desde el punto de vista provincial se observa que de las 50 provincias analizadas por fotocasa.es en el mes de julio, el 76% (un total de 38) reduce sus precios en el último mes, mientras que el 24% restante (12 provincias) se mantiene estable o sube de precio.
Las caídas de precios registradas oscilan entre el -2,3% de Albacete y el -0,1% que se ha recogido en varias provincias: Cantabria, Álava, La Rioja, Valladolid, Girona y Vizcaya. En el caso de los incrementos de precios, van del 1,9% de Ourense al 0,2% de Murcia. Las provincias que en el mes de julio se mantienen estables son Asturias, Navarra, Jaén, León y Cáceres.
En cuanto al ranking de provincias más caras de España, lo encabezan Guipúzcoa (4.211 €/m2), Vizcaya (3.705€/m2) y Barcelona (3.280€/m2). Cierran la lista, Ciudad Real (1.492 €/m2), Teruel (1.561 €/m2) y Toledo (1.607 €/m2) como provincias con la vivienda más económica.
Sólo San Sebastián supera los 5.000 €/m2
San Sebastián, Sitges, Getxo, Barcelona y Sant Cugat del Vallès son las ciudades españolas con el precio medio de la vivienda más cara en julio con valores por encima de los 4.000 €/m2. San Sebastián, con 5.446 €/m2, es la única ciudad de España en la que el metro cuadrado de vivienda supera los 5.000 euros.
Por su parte, en Sitges el precio medio se sitúa en 4.708 €/m2, en Getxo la vivienda cuesta de media 4.417 €/m2, en Barcelona se sitúa en 4.157 €/m2 y en Sant Cugat del Vallès los precios alcanzan la cifra de 4.082 €/m2.
Los tres barrios más caros de España
Del análisis que realiza fotocasa.es sobre el precio de la vivienda en los distritos de Madrid, Barcelona y Valencia, se extrae que los tres barrios más caros de España en julio, todos ellos por encima de los 6.000 euros por metro cuadrado, son Pedralbes-Sarrià (Barcelona), Sarrià-Tres Torres-Vallvidrera (Barcelona) y Salamanca-Goya-Recoletos (Madrid).
En el caso de Pedralbes-Sarrià, la vivienda en julio ha alcanzado el valor de 6.335 €/m2 tras un crecimiento del 5,7% en el último año. Por su parte, el barrio de Sarrià-Tres Torres Vallvidrera cuenta con un precio medio de 6.267 €/m2 y también ha crecido en los últimos doce meses un 1,1%. En Madrid, en el distrito de Salamanca-Goya-Recoletos, la vivienda se sitúa en 6.092 €/m2 y cuenta con una variación interanual del 7,9%.
De todos los distritos analizados destaca El Centro de Valencia por ser el que más ha crecido de precio en el último año, en concreto lo ha hecho un 14,2%, situando el precio medio en 3.449 €/m2. Por su parte, la zona de Trinitat Nova i Vella-Torre Baró-Vallbona destaca por ser la que más se ha devaluado en el último año, ya que los precios han caído un 15,1%.