martes, 1 julio 2025
Newsletter
Inicio Blog Página 2610

Concentra se hace cargo del servicio de limpieza de las tres terminales del Aeropuerto de Málaga

Aldesa Servicios y Mantenimiento, a través de su marca Concentra, ha iniciado los servicios de limpieza en el recientemente ampliado Aeropuerto de Málaga, cuya nueva terminal le permitirá situarse entre los principales aeropuertos turísticos del Mediterráneo.

Málaga.  Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha adjudicado a Concentra el contrato para la limpieza de las instalaciones del aeropuerto de Málaga, incluyendo las terminales ya existentes (T1 y T2) y la nueva T3, que entró en funcionamiento el pasado día 16 de marzo. El contrato asciende a 7,91 millones de euros y tiene una duración de dos años, con posibilidad de prorrogarlo hasta dos años más.

El servicio contratado por AENA para estas tres terminales, cuya superficie aproximada para limpiar se acerca a los 550.000 m2, requiere un equipo de más de 170 personas y una inversión estimada en maquinaria de aproximadamente 200.000 euros.

Concentra presta servicios, bien de limpieza o mantenimiento o bien de ambos, en lugares tan emblemáticos y complejos como la Terminal 2 del Aeropuerto de Barajas y la nueva Terminal 1 de El Prat de Barcelona, Torre Picasso y Torre Europa (antiguas Torres Kio) en Madrid, la Torre Realia (más conocida como Porta Fira) y el Hospital General de Cataluña en Barcelona, el Hospital de Poniente y todos sus centros dependientes en Almería y Granada, así como los edificios pertenecientes las Consejerías de Educación y de Cultura de Castilla La-Mancha. Éstos y otros clientes han consolidado en 2009 la posición de la compañía dentro del mercado de servicios auxiliares, reconociéndose ya la marca Concentra como un referente en su sector.

Concentra es la marca bajo la cual opera Aldesa Servicios y Mantenimiento, la filial del Grupo Aldesa dedicada al mantenimiento de instalaciones, limpieza integral y especializada, servicios auxiliares, servicios integrales para hospitales y servicios sociosanitarios. El Grupo Aldesa es uno de los diez mayores grupos de construcción en España, que opera además en los sectores de concesiones, energías renovables, ingeniería y servicios.

 

Christie + Co: ¿Son los ‘gastos de capital’ una bomba de relojería para el sector hotelero?

Madrid. Christie + Co, especialistas en Consultoría e Intermediación del sector hotelero, opina que tanto la falta de “capex” (gastos de capital), como su incorrecta asignación, puede hacer que un número significativo de hoteles se pierdan la fase inicial de la recuperación cuando llegue, y también puede afectar a su viabilidad a largo plazo.

Los gastos de capital o “capex” tienden a ser los que sufren los primeros recortes en época de recesión, ya que los propietarios se centran en la supervivencia a corto plazo por delante de una estrategia a largo plazo. Un número significativo de propietarios de hoteles, o bien no pueden hacer frente a estos gastos, o bien ignoran la continua necesidad de inversiones de capital necesarias en sus negocios.

Al mismo tiempo, tanto las fuentes de financiación como los operadores tienen un interés cada vez más activo en los hoteles en lo que concierne tanto a las reservas para gastos de capital (“capex”) como en lo que se refiere a los gastos destinados a Mobiliario e Instalaciones (FF&E en sus siglas en inglés :Furniture, Fixtures and Equipment), y analizan con el máximo detalle si dichas partidas están siendo utilizadas para su propósito o si, por el contrario se están utilizando para mitigar resultados deficitarios.

Ahora quieren ver una clara racionalidad al respecto de su utilización, tanto en el presente como en el futuro, de la partida destinada a los gastos de capital.

Las expectativas de los consumidores evolucionan también de forma constante, y los establecimientos hoteleros que no estén adaptando su oferta pueden perder clientes repetitivos frente a aquellos nuevos hoteles que surgen en el mercado.

Inmaculada Ranera, Directora General de Christie + Co en España y Portugal, opina que “el “capex” es, con frecuencia, la primera partida que se recorta en épocas de recesión, pero los propietarios que no han invertido lo necesario pueden perder la oportunidad de recuperarse cuando llegue el repunte económico. Además, un hotel en el que no se hayan llevado a cabo las inversiones necesarias tiene el riesgo de ver su reputación, y/o la de la marca que lo gestiona, perjudicada, lo que debería ser una de las principales preocupaciones para los propietarios que buscan proteger el valor de su marca.

“Cualquier falta de inversión ahora afectará a los negocios, tanto cuando se inicie la recuperación como a largo plazo, puesto que no tan sólo compiten contra los establecimientos existentes sino también contra la nueva oferta en el sector. La lista de hoteles en España en la que la inversión está por
debajo de la necesaria y en los que los resultados están también por debajo de lo que debieran, es tan larga que los propietarios que no deseen engrosar dicha lista deberían preguntarse si pueden sobrevivir. De forma similar, las fuentes de financiación que se niegan a prestar las cantidades necesarias para los programas de “capex” pueden encontrar en sus libros, en un futuro no lejano, activos afectados de forma permanente”.

 

FAES apuesta por un debate energético “sosegado y racional, abierto a los pro-nucleares”

Taragona. La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES ha celebrado en Tarragona la XXII reunión de su Observatorio Económico, dedicado al tema ‘Los retos energéticos en España y la UE’.

Alejandro Fernández, presidente del Partido Popular de Tarragona, ha presentado la mesa redonda, que ha calificado de “muy oportuna en esta tierra” y en la que han participado Fernando Navarrete, director de Economía y Políticas Públicas de FAES; Ana Palacio, ex vicepresidenta del grupo público francés de tecnología nuclear Areva; Joaquín Trigo, director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional; y Guillermo Velarde, catedrático y director del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid.

En su introducción del acto, Fernández ha criticado que la izquierda dé “sermones sobre qué es ser buen ecologista y no permita hablar de otros tipos de energía”, y ha agradecido a los ponentes su falta de “prejuicios y apriorismos ideológicos”, que a su juicio es lo que “evita el diálogo” e impide “hablar en libertad y reflexionar sobre la cuestión energética”.

Ana Palacio se ha referido, al inicio de su intervención, a la “necesidad de un debate sosegado y racional” en el que poder concluir que “la solución no es la energía nuclear, pero no hay solución sin energía nuclear”. “La voz pro-nuclear ha estado ausente del debate”, ha lamentado la ex ministra de Asuntos Exteriores, que ha aportado una visión multinacional a la discusión nuclear, subrayando que países que habían abandonado sus programas nucleares, como Suecia, han vuelto a ellos. “No es esta energía o aquella; necesitamos todas las energías”, ha dicho, ya que “a mayor desarrollo humano, mayor índice de consumo”.

Palacio también ha puesto en duda las palabras del Gobierno español cuando afirma que “España va a tener el 100 por cien de sus renovables” sin aludir a la contaminación derivada del almacenamiento y la distribución: “Dinamarca, con gran desarrollo de las energía renovables, contamina más que Francia”. Como conclusión, Palacio ha apostado por un triple compromiso: “con la seguridad, los residuos y la red multinacional”.

ENERGÍA MÁS BARATA

En el terreno puramente técnico, Guillermo Velarde ha desmontado algunas de las cifras ofrecidas por el Gobierno respecto a las centrales nucleares en proceso de construcción en el mundo: “Son 51, en lugar de una, y la vida útil de otras 59 ha sido ampliada”.El coste del kilovatio/hora es un 80 por ciento más barato que el de las energías fósiles y la mitad que la de la eólica”, ha afirmado esta mañana el catedrático de Física de la Universidad Politécnica de Madrid.

En su intervención, Velarde no ha pasado por alto el daño que imágenes de protesta como la de activistas de Greenpace en las instalaciones de Zorita han hecho “internacionalmente a España”. “Pusieron en duda la seguridad”, ha recordado, “pero lo cierto es que la Guardia Civil tuvo que dejarlos pasar por órdenes superiores”.

Por su parte, Joaquín Trigo ha puesto el acento en que “volver al carbón de Asturias” no se explica sólo porque “Zapatero tenga su público en Rodiezmo”, sino porque el Gobierno se ha dado cuenta de que lo que ha estado gastando en renovables “no era suficiente y ahora tiene que tirar de casi todo”. “En España esto es un guirigay”, ha asegurado, y ha lamentado que “lo peor del debate energético es lo que no se quiere ver, lo que estamos perdiendo por no haber hecho las cosas hace tiempo”.

El director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional ha destacado que la energía es, después de los salarios, “el segundo componente del gasto empresarial”, que su demanda se ha incrementado un 50 por ciento en los últimos años y que su coste, “que hace 15 años era el bueno, ahora es igual que en Europa”. Estos factores, ha manifestado, justifican la exigencia de “claridad en el debate, mayor crecimiento y menos dependencia”.

 

INE: Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad. Febrero 2010.

Madrid.  El número de fincas transmitidas en el mes de febrero es de 166.698, un 1,0% más que en el mismo mes de 2009 y un 5,9% superior al registrado en enero de 2010. En el caso de las compraventas de fincas, el número de transmisiones es de 87.216, lo que supone un aumento interanual del 5,8% y un incremento de la misma cuantía respecto al mes precedente.

Compraventas

El 90,0% de las compraventas corresponde a fincas urbanas y el 10,0% a fincas rústicas. En el caso de las urbanas, el 52,2% son compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas disminuye un 16,1% en febrero en tasa interanual, mientras que el de fincas urbanas sube un 9,0%. Dentro de estas últimas, la compraventa de viviendas aumenta un 18,7%.

Compraventas de viviendas según régimen de protección y estado

El 87,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero son libres y el 12,9% protegidas. En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa se incrementa un 16,0% y el de protegidas aumenta un 40,7%.

El 47,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero son usadas y el 52,1% nuevas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas sube un 14,4% y el de usadas se incrementa un 23,7% respecto a febrero de 2009.

Distribución geográfica

En el mes de febrero de 2010 el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes es mayor en las comunidades autónomas de Aragón (685), La Rioja (679), Castilla y León (676) y Castilla-La Mancha (664).

Las comunidades autónomas en las que el número de compraventas de fincas por cada 100.000 habitantes1 es mayor son Castilla y León (312), Cantabria (310) y La Rioja (309).

Atendiendo a las compraventas de viviendas, las comunidades con el mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes1 son Cantabria (145), Comunidad Foral de Navarra (138) y Comunidad de Madrid (137).

En febrero de 2010, el 60,6% de las compraventas de viviendas se registraron en cuatro comunidades: Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunitat Valenciana.

Multa a ‘Anagrual’ por recomendar precios mínimos de los servicios de alquiler de grúas móviles

Madrid. El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha sancionado con 60.000 € a la Agrupación Empresarial Nacional de Alquiladores de Grúas de Servicio Público (ANAGRUAL) por haber incurrido en una infracción del Artículo 1.1 a) de la Ley de Defensa de la Competencia al haber, por un lado, recomendado precios mínimos de los servicios de alquiler de grúas móviles autopropulsadas y, por otro, acordado un contrato tipo de obligada aplicación por parte de sus asociados. Este contrato tipo incluía unas condiciones generales de contratación que deben ser objeto de libre negociación entre el arrendador y arrendatario de grúas móviles autopropulsadas y camiones grúa.

ANAGRUAL, entre los años 2003 y 2008, elaboró y actualizó con periodicidad anual, unos estudios en los que se calculaban los costes representativos para la prestación de los servicios de grúas móviles autopropulsadas, con el objeto de establecer unos precios mínimos. En dichos estudios se advertía de que no sería entendible que las empresas del sector cargaran precios inferiores a dichos costes. Adicionalmente, en 2007, ANAGRUAL se dirigió a sus asociados instándoles a que, a partir de octubre de ese año, procediesen a la firma con sus clientes de un contrato tipo en el que se incluían una serie de condiciones generales de contratación, entre ellas, dos cláusulas de carácter comercial (la exigencia de horas mínimas de facturación para cada tipo de grúa y de pago del cliente al contado con carácter previo a la realización del servicio), muy alejadas de las condiciones sobre seguridad y control de
mantenimiento de estos aparatos.

La CNC se ha pronunciado en diversas ocasiones sobre la incompatibilidad de los contratos-tipo con las normas de competencia cuando en los mismos se incluyen cláusulas que sirven para unificar las condiciones comerciales de los oferentes, en perjuicio de los consumidores, que ven reducidas sus posibilidades de elegir entre distintas opciones. Estas cláusulas pueden afectar no sólo al precio o a la calidad, sino a otras condiciones comerciales.

Por estas razones y dado el amplio alcance y dimensión del mercado afectado al tratarse de una asociación de ámbito nacional y de un input intermedio en un sector de amplio peso en la economía española, el Consejo de la CNC ha resuelto imponer una sanción de 60.000 €.

Elena Espinosa aboga por la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región Euro-Mediterránea

Barcelona. La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha copresidido  la inauguración de la IV Conferencia Ministerial Euro-Mediterránea sobre el Agua en la que los Ministros y Jefes de Delegación de la Unión por el Mediterráneo debaten las bases para la protección y gestión de los recursos hídricos. Se plantea, en esta Conferencia, la elaboración de una Estrategia del Agua, que será debatida por los participantes, como instrumento para promover la conservación de los recursos hídricos y fomentar su uso eficiente y sostenible en los países de la región.

La Conferencia, inaugurada por la Ministra española, reúne en Barcelona a Ministros de Medio Ambiente de los 43 países de la Unión por el Mediterráneo, así como altos mandatarios de la Comisión Europea, la Liga Árabe y Libia (observador), y a representantes de la sociedad civil y entidades financieras, y se enmarca dentro del proceso de la Unión por el Mediterráneo, cuyo objeto es unificar políticas y fomentar la cooperación y la estabilidad en la región mediterránea.

Elena Espinosa ha señalado que la Conferencia proporciona la oportunidad de realizar un análisis exhaustivo de las políticas regionales en materia de aguas, con vistas a establecer objetivos sólidos a corto, medio y largo plazo.

Asimismo, ha dicho la Ministra, se debe alcanzar una Estrategia con la que reforzar el principio de Gestión Integrada y sostenible de los Recursos Hídricos para abordar de manera más efectiva los retos del agua en los países euro-mediterráneos, y exponer la visión y los retos que han de afrontar todos los países de la región, a la vez que se reconocen las diferentes condiciones y capacidades de cada país.

Javier Arenas considera ineludible e inaplazable la modificación del sistema de financiación local

Marid. Javier Arenas ha subrayado que dentro de la crítica situación del sistema de financiación local, los entes intermedios presentan una problemática propia que sólo se solucionará con la modificación del el sistema de financiación local.

En la reunión, que ha tenido lugar en Madrid, los presidentes del PP han exigido al Gobierno que remita a la Cámara, antes de que finalice el actual periodo de sesiones, los proyectos de las nuevas leyes de Financiación Local y del Gobierno y la Administración Local.

La nueva ley de Administración Local, que tendría que incorporar una memoria económica, debería fortalecer y modernizar el papel de las Diputaciones, Cabildos y Consejos insulares a través de una Carta Provincial de Servicios. Asimismo, actualizaría los cometidos de los entes intermedios, especialmente los relativos a la asistencia y colaboración con los municipios pequeños y medianos.

El nuevo modelo también debería incluir la participación de los entes provinciales en los tributos de las Comunidades Autónomas, lo que aportaría la financiación necesaria para prestar los servicios de titularidad autonómica que están realizando los entes intermedios y que facilitaría la segunda descentralización. En este sentido, los presidentes del PP consideran fundamental la clarificación de competencias impropias y su encaje en el nuevo sistema de financiación.

Por último, el PP también reclama al Gobierno una mayor participación en la gestión de los fondos europeos porque, a su juicio, los acuerdos reguladores suelen olvidar la dimensión provincial.

 

 

Ineustar: Clúster de proveedores de las Grandes Infraestructuras Científicas

Se prevé que el sector tenga una inversión europea de 30.000 millones de euros durante los próximos diez años

Guipuzcua. Ineustar es la Asociación Española de la Industria de la Ciencia, cuyo objetivo es crear y potenciar una plataforma común de carácter empresarial desde la que focalizar y apoyar esfuerzos para ser los proveedores de las Grandes Infraestructuras Científicas (GIC’s) que pretende construir la Unión Europea.

Nueve empresas guipuzcoanas, sin ánimo de lucro, han creado el primer clúster industrial de Europa dedicado a la industria de la ciencia. En un principio, está financiada por administraciones públicas y empresas, pero se prevé que en tres años sea autofinanciable. Quiere ser el referente de la industria española de la ciencia para las acciones de conjunto, representándola y siendo el interlocutor ante terceros. Trabajar en el suministro de proyectos, equipos, sistemas y servicios para las grandes instalaciones científicas nacionales e internacionales.

AVS, que desarrolla equipos de alta precisión; Scientifica, que produce y comercializa equipos de precisión para el sector científico; Swisslan, que mecaniza piezas de precisión; Serkide, que es fabricante de maquinaria para la industria extractiva y de la construcción; Jema, que produce sistemas estáticos de electrónica de potencia; Desarrollos Mecánicos, que fabrica conjuntos mecánicos de precisión para diversos sectores; Leorpe, que fabrica elementos metálicos para la construcción; ITS, que está especializada en ingeniería de desarrollo de maquinaria y mecanismos especiales, y Cadinox, que es experta en hierros y aceros inoxidables, son las empresas firmantes que han establecido este clúster empresarial.

Ineustar quiere promover la estructuración, la consolidación y el crecimiento de un sector que dispondrá de unas inversiones europeas de más de 30.000 millones de euros en los próximos 10 años con unos costes operativos de 3.600 millones al año.

Pretende optimizar los retornos económicos y de conocimiento de la Industria de la Ciencia española en relación a las aportaciones a las GIC’s. Desde esta plataforma se pretende defender los intereses de la industria de la ciencia española para conseguir los medios técnicos y financieros necesarios para ello, difundiendo de manera colectiva las capacidades de este sector.

Para ello, se pondrán en marcha programas, proyectos y desarrollos tecnológicos singulares que puedan tener relevantes implicaciones positivas para la Industria de la ciencia en España, con el fin de participar de forma conjunta en los foros nacionales e internacionales promoviendo, así, un mayor desarrollo de la ciencia.

El potencial de la industria científica española está más que demostrado ya que opta a las candidaturas al máximo nivel (ITER, ESS, GTCAN) con homologaciones para los proyectos de máxima relevancia. Esta asociación supone una oportunidad de crecimiento en un segmento empresarial de alto valor añadido con facilidades de adaptación a las organizaciones de medio y pequeño tamaño. El supermagnetismo, la construcción mecánica de alta precisión, fuentes de alimentación de potencia, sistemas de seguridad o telecomunicaciones en entornos especiales son algunos de los campos donde la oferta de la industria española puede participar al más alto nivel.

 

Pisos.com: Las viviendas más baratas y las más excluisvas de Castilla y León

Madrid. La vivienda más barata de Castilla y León tan sólo cuesta 22.000 euros y está situada en Bustillo del Oro, en la provincia de Zamora. Se trata de una casa de 210 metros cuadrados que cuenta con cinco habitaciones dobles, un baño y terraza. Con la ayuda de unas reformas, esta casa supone, sin duda, una gran oportunidad.

Asimismo, en la región se pueden encontrar numerosas viviendas que se ajustan a las necesidades de todos los compradores. Un análisis llevado a cabo por pisos.com ha permitido ordenar las viviendas en venta en esta región según su precio. La muestra, de más de 10.000 viviendas, permite conocer los inmuebles más económicos y los más exclusivos y caros del territorio castellano-leonés. 

El segundo piso más económico de la comunidad de Castilla y León se encuentra en la localidad de Viforcos, en Santa Colomba de Somoza (León). Se trata de una casa de pueblo antigua de 90 metros cuadrados que dispone de 4 habitaciones, un baño completamente reformado, cocina, salón con chimenea desde el que se puede acceder al garaje y terraza. El precio de esta oportunidad es de 35.000 euros.

Por menos de 40.000 euros se pueden encontrar también muy buenas ofertas en otras provincias castellano-leonesas, como es el caso de Segovia. En Segovia, en la localidad de Cerezo de Arriba (estación de esquí de La Pinilla), está disponible un acogedor estudio de 20 metros cuadrados. La vivienda cuenta con una habitación, un baño, cocina, parking y piscina comunitaria. Desde el estudio se pueden ver las pistas de esquí y se encuentra ubicado a escasos 50 metros de los remontes de la estación. Un auténtico chollo para los amantes de este deporte por un precio de 39.000 euros.

En las provincias de Burgos, Valladolid y Salamanca hallamos también oportunidades inmobiliarias por valor de 45.000 euros. En Burgos, por ejemplo, en la localidad de Espinosa de los Monteros, está disponible una preciosa casa de de 130 metros y 15.000 metros cuadrados de solar situada en el Valle de la Sia. La vivienda, cuya ubicación la convierte en una opción ideal para los amantes de la naturaleza, cuenta con 3 habitaciones y 2 baños distribuidos en dos plantas.

En Valladolid, concretamente en la localidad de Tordesillas, se vende por 45.000 euros un piso de 52 metros cuadrados que dispone de 2 habitaciones, un baño, salón, cocina totalmente equipada y calefacción eléctrica. Por el mismo precio, En el Maíllo (Salamanca), está en venta una vivienda de 50 metros cuadrados distribuidos en 2 plantas. En la planta baja encontramos un salón con chimenea, la cocina y un aseo. Mientras que en la planta superior se encuentra un dormitorio con balcón totalmente amueblado. Además, la vivienda incluye garaje. 

Para finalizar con el análisis de las mejores oportunidades de compra que se pueden encontrar en la comunidad de Castilla y León a través de pisos.com hemos de ir hasta la provincia de Soria. Allí, encontramos 3 auténticos chollos a precios que se sitúan entre los 83.000 euros y los 85.000 euros. En la localidad de Bayubas de Abajo, por ejemplo, está en venta una casa de 144 metros cuadrados repartidos en 2 plantas. El inmueble dispone de 3 habitaciones, 2 baños, salón-comedor, cocina, despensa, un patio y balcón. Su precio. 83.000 euros.

Las viviendas más espectaculares

El estudio llevado a cabo por el portal pisos.com también incluye una selección de los inmuebles más exclusivos y espectaculares de Castilla y León. Una de las viviendas más caras está en Valladolid. Se trata de un chalet de 600 metros cuadrados completamente equipado y situado a escasos 10 minutos del centro de la ciudad. Cuenta con 5 habitaciones, 5 baños, un salón de 60 m², una preciosa cocina amueblada, garaje con capacidad para 4 ó 5 coches y bodega-merendero con dormitorio de vinos y chimenea. También dispone de gimnasio y piscina particular. Su precio: 1.500.000 euros.

Por 1.200.000 euros está disponible en el casco antiguo de Segovia, un dúplex de nueva construcción de 210 metros cuadrados y 200 metros cuadrados de jardín. La vivienda cuenta con 3 habitaciones dobles, 3 baños, cocina totalmente equipada, comedor de 50 metros cuadrados y garaje privado. El inmueble es totalmente exterior y muy luminoso y ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad.

Volviendo a Valladolid, por poco más de un millón de euros, está disponible un espectacular ático de 231 metros cuadrados y más 90 metros de terrazas, ubicado en el centro de la ciudad. La vivienda cuenta con 6 dormitorios, 3 baños, salón-comedor de 37 metros cuadrados con acceso directo a una gran terraza-mirador, cocina-office, ascensor y plaza de parking. El precio de esta impresionante vivienda se sitúa en 1.060.000 euros.

Para finalizar con las viviendas más exclusivas que se pueden encontrar a través de pisos.com en la provincia de León, por poco más de 700.000 euros encontramos un espectacular piso de 260 metros cuadrados en León capital. El inmueble es muy soleado y cuenta con 7 habitaciones, 3 baños, cocina y terraza. Sin duda, una gran oportunidad en pleno centro de la ciudad.  

Por 690.000 euros, encontramos una exclusiva vivienda en la localidad de Golmayo (Soria). Se trata de un impresionante chalet de 450 metros cuadrados repartidos en 3 plantas y 850 metros cuadrados de jardín. El chalet fue construido en el año 2005 y dispone de 6 habitaciones ,4 baños, salón-comedor, cocina amueblada y aparcamiento para 8 coches.

Más información en www.pisos.com

 

Jones Lang LaSalle: “El mercado de centros comerciales en España. Situación actual, perspectivas y retos”

MADRID. Según el informe anual elaborado por la consultora inmobiliaria internacional Jones Lang LaSalle “El mercado de centros comerciales en España – situación actual, perspectivas y retos”, durante 2009 se han inaugurado 18 centros comerciales, lo que ha supuesto una SBA (Superficie Bruta Alquilable) total de 405.063 m², de los que 16.554 m² (un 4%) correspondieron a dos ampliaciones. Estas cifras son significativamente inferiores a las de 2008, cuando se dieron cifras récord en nuestro país: se inauguraron 33 centros comerciales y hubo siete ampliaciones contabilizando una SBA total de casi 1.200.000 m², es decir, un 65% más que el año pasado.

La densidad comercial de España ha alcanzado en 2009 los 319 m2 por cada 1.000 habitantes, lo que ha supuesto un incremento del 3,4% en 2009 con respecto al año anterior. Este dato es inferior a la media de crecimiento anual de los últimos 10 años, que fue del 8,3%. Por Comunidades Autónomas, las que tienen la mayor densidad son Madrid, Murcia, Asturias, y Canarias, mientras que en los puestos más bajos se encuentran Castilla y León, Baleares, Cataluña y Extremadura. La Comunidad que ha notado un mayor aumento de la densidad con respecto al año anterior ha sido Galicia, seguida de Murcia.

Las principales inauguraciones de 2009 han sido el parque de medianas Plaza Nueva de Leganés (Madrid) con 51.000 m² de Realia, Espacio Coruña (A Coruña) con 41.000 m² de Multi Development y Vilamarina en Viladecans (Barcelona) con 31.500 m² de Metrovacesa. Igualmente por su concepto, destacó el centro comercial de Hines Zielo Shopping Pozuelo (Madrid) con 16.000 m².

La tipología de centro que más se ha inaugurado durante 2009 fue el parque de medianas, el cual supuso alrededor del 40% del total de centros y SBA abierta. El informe también destaca que en 2009 no se ha inaugurado ningún concepto especializado (ocio, outlet o basado en hipermercado), así como ningún centro grande de más de 80.000 m². Otra característica ha sido que en 2009 se ha producido el mayor índice de desocupación, ya que la mayoría no han conseguido llegar al 70% de ocupación en el momento de su apertura.

Según previsiones de la consultora, de aquí a 2012 se llevarán a cabo 51 nuevos proyectos y 19 ampliaciones o segundas fases, que supondrían casi dos millones de m² de nueva SBA. “Prevemos que tanto en 2010 como en 2011 se inaugure el mismo volumen de superficie que en 2009, mientras que para 2012 estimamos que la SBA no sobrepase los 700.000 m². Lógicamente, todo esto dependerá de cómo vayan evolucionando factores como la economía, el consumo y las posibilidades de financiación”, señaló Luis Íñiguez, Director de la División de Retail de Jones Lang LaSalle.

En cuanto a proyectos previstos para los próximos años, los cinco mayores son el Parque Comercial Luz Shopping de InterIkea en Jerez de la Frontera con más 150.000 m2 (repartidos en tres fases), el centro comercial Marineda Plaza de Invest Co en A Coruña con unos 170.000 m2, el Parque Marítimo Jinamar de Erosmer Ibérica, en Las Palmas con unos 75.000 m2, el centro Splau de Acciona Inmobiliaria en Cornellà de Llobregat de más de 50.000m2 y Faro Guadiana de Unibail-Rodamco, en Badajoz con 56.000 m2.

Tal y como destaca el informe, las tipologías de inmuebles que más crecerán en este periodo serán los parques de medianas y los centros de más de 80.000 m². Las provincias donde en principio podría haber más oportunidades para nuevos proyectos son Teruel y Melilla, todavía sin ningún centro, así como Lleida, Jaén, Ourense y Girona debido a su escasa densidad comercial.

Directiva Bolkestein

Según la consultora, a pesar de que muchas Comunidades han aprobado nuevas leyes de comercio a finales de 2009 con la intención de ajustarse a la Directiva Europea Bolkestein, en la mayoría de los casos se ha perdido una oportunidad de liberalizar el establecimiento y desarrollo de grandes inmuebles comerciales.

Entre las Comunidades que ya han adaptado su legislación comercial se encuentran Cataluña, Andalucía, Baleares, País Vasco y Canarias, las cuales continúan con directrices restrictivas. Por otro lado Madrid es la Comunidad que más ha simplificado los trámites delegando la decisión prácticamente a los Ayuntamientos. Cabe destacar que algunas Comunidades como Aragón, Extremadura, Cantabria, Navarra o Asturias prevén hacerlo durante este año.

“Las nuevas leyes adoptadas por las CC.AA han ayudado a desbloquear varias moratorias, así como a eliminar algunas limitaciones a nivel económico, competencia o límites de superficie según el municipio. No obstante, se continúa limitando según el tamaño de las grandes superficies, medioambiente, razones urbanísticas y en varias Comunidades obligan al desarrollo de las grandes superficies a situarse en la trama urbana, la cual todavía debe ser definida”, declaró Borja Reig, responsable de research retail de Jones Lang LaSalle.

Operadores

Según el informe de Jones Lang LaSalle, durante 2009 los operadores han ido orientando sus esfuerzos en reducir costes, ajustar expectativas y gestionar mejor sus tiendas actuales, cerrando los locales menos rentables. Por esta razón, las rentas sufrieron un ajuste a la baja durante 2009, que se reflejaron también en forma de bonificaciones temporales. Los ajustes han sido mayores en parques medianas, seguidos de los centros comerciales y por último, de los locales en calle. “Las rentas prime siguen siendo elevadas para muchos operadores y los procesos para cerrar una negociación se prolongan más que antes. Sin embrago, prevemos que este ajuste continúe ligeramente durante 2010 consiguiendo una tímida recuperación a partir de 2011”, comentó Elena de Arcos, Directora de Retail Leasing de Jones Lang LaSalle.

Por otro lado y según el informe, la falta financiación sigue afectando en gran medida a la expansión de los operadores, recalcando que se ha dejado notar especialmente en la pequeña empresa y en concreto en las franquicias, las cuales durante 2009 redujeron facturación, establecimientos e inversión por primera vez en los últimos cinco años. Además, añade que la expansión de operadores está siendo muy selectiva, buscando siempre los mejores centros y parques de medianas, particularmente en grandes ciudades.

“2010 ha comenzado con una sensación de tener una gran parte de los deberes hechos por parte de los operadores. Aunque la expansión se prevé reducida, al menos se sabe con más certeza que van a cumplir sus objetivos. Es cierto que el comercio minorista a través de la caída del consumo es uno de los sectores que primero sintieron los efectos de la crisis, pero también han sido unos de los primeros en reaccionar”, añadió Elena.

El Mercado de Inversión

El informe destaca que el volumen de inversión de retail en España en 2009 ha disminuido con respecto a 2008, decreciendo un 63%. En total, ha alcanzando los 589 millones de euros que corresponden a ocho operaciones de compraventa de activos. “El mercado estuvo marcado por la elevada incertidumbre de la economía, los problemas de financiación y la todavía gran distancia entre compradores y vendedores para acordar precio, especialmente en el primer semestre de 2009”, señaló Borja Reig.

El sector de los centros comerciales es el que mayor volumen concentra con 504 millones de euros en cuatro operaciones: Plenilunio, Príncipe Pío, Nervión Plaza y Ribera del Xuquer. El informe destaca que 2009 fue el primer año sin transacciones de parques de medianas desde que en 2002 se registró la primera operación de este tipo.

En cuanto a operaciones de locales en calle, entre las tres operaciones registradas de más de cinco millones de euros y un portfolio de 13 supermercados de Eroski se sumaron 86 millones de euros, lo que también supuso un descenso importante respecto a otros años. Estos activos tuvieron un peso del 14% del total de inversión del año, mientras que la media de los últimos 10 años había alcanzado aproximadamente el 20%.

Con respecto a la tipología del inversor, todas las operaciones de centros comerciales y supermercados fueron realizadas por compradores extranjeros, generalmente fondos de inversión. En cambio, todas las operaciones registradas de locales en calle fueron realizadas por compradores privados españoles.

En cuanto a las rentabilidades netas para centros comerciales prime, el informe señala que se han estabilizado después de fuertes ajustes. En 2008 registraron un ascenso de 150 puntos básicos, mientras que en 2009 y solo en el primer semestre, el ascenso fue de 50 puntos básicos hasta llegar al 6,75%-7% que se mantienen desde el verano pasado. Estos movimientos de rentabilidad neta prime fue similar en los parques de medianas, que cerraron el año entorno del 5,75%-6%.

Con respecto a las previsiones para 2010 en el mercado de inversión, el informe señala que este año es probable que se llegue uno de los niveles más bajos de precio, por lo que este momento será uno de los más propicios para entrar en el ciclo de inversión. “La falta de oportunidades, el incremento de capital y las crecientes diferencias de rentabilidades entre España y otros países en Europa hacen prever que a finales de año se puedan producir presiones a la baja en las rentabilidades prime tal como ha ocurrido en el Reino Unido en el segundo semestre de 2009. Este cambio es el que al final podría generar un mayor volumen de inversión, que aunque seguirá siendo bajo en comparación con la tendencia a largo plazo, aún esperamos un aumento de hasta un 15% con respecto a 2009”, comentó Borja Reig.

Y añadió: “A pesar de la débil situación del consumo y la expansión de los operadores, el número de inversores activos buscando producto en este sector sigue creciendo desde el segundo semestre de 2009. Claramente hay más capital, más ganas de invertir y los fondos están dispuestos a asumir un riesgo algo mayor que en 2009. Con independencia a su tipología, el principal objetivo de los inversores sigue orientado a los activos prime. No obstante este tipo de producto sigue siendo muy escaso, lo que está produciendo una demanda insatisfecha que poco a poco va en aumento”.