Madrid. España es uno de los países más avanzados en tecnologías mecánicas y electrónicas en el sector del agua. Esta posición de liderazgo le supone al sector empresarial español un triple desafío: establecer alianzas público-privadas para el desarrollo de estos tratamientos; reconciliar el desarrollo económico y tecnológico del mundo empresarial con necesidades reales e impulsar en la gestión privada del agua un marco regulatorio que normalice las políticas y acciones estatales en torno a ésta.
Los problemas de potabilización, desalinización o tratamientos están a la orden del día en muchos países, y en especial en el continente africano. La Secretaríade Estado de Comercio ha organizado la Misión de Inversores a Ghana del sector del Agua. En total una quincena de empresas e instituciones españolas participarán en esta misión que tendrá lugar en la capital ghanesa durante los días 21 y 22 de abril.
Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Depuración, aprobado en 1.995, se han constituido en España mil estaciones depuradoras, algunas con capacidad para tratar las aguas residuales de dos millones de habitantes. A día de hoy, según Ángel Cajigas Delgado, Director General Ejecutivo de la Asociación Tecnológica para el Tratamiento de Agua (ATTA), “España es capaz de depurar hasta 3.500 millones de metros cúbicos de agua al año, de los que se llegan a reutilizar hasta 500 hectómetros cúbicos al año. Esto. provoca la aparición de un sector empresarial potente, puntero y muy motivado para acceder al mercado internacional”.
Acciona, ACS, Befesa, Inima -división de medio ambiente de OHL-, Sadyt o Cadagua –filial de Ferrovial-, son algunas de las multinacionales españolas con experiencia en el sector aportando su tecnología con el fin de facilitar el acceso al agua alrededor de todo el mundo.
Según la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR), en la actualidad las empresas españolas producen más de 24 millones de metros cúbicos al día de agua desalada en todo el mundo, lo que sería suficiente para abastecer una población superior a 120 millones de habitantes.
Las empresas españolas, presentes en todo el mundo
Cajigas señala que “por su importancia, tanto en tamaño como en inversión” destacan la planta de Atotonilco en Mexico DF, diseñada para tratar tres millones de metros cúbicos al día, probablemente la depuradora más grande del mundo; New Cairo, en Egipto, con capacidad para un millón de habitantes; la ampliación de la depuradora de Río Mapocho en Santiago de Chile y la planta de Shanganah, en Irlanda, para 200.000 habitantes. Hay que subrayar, además, la reciente adjudicación para construir la planta de regeneración de las aguas residuales en Melbourne.
Para la reutilización del agua se pueden usar dos procesos. Por un lado, la depuración y potabilización de las aguas; y, por otro, la desalación, técnica en la que España es pionera.
La desalinización es el mayor activo mediante el cual las empresas españolas pueden diferenciarse frente al resto de las compañías de todo el mundo, debido al posicionamiento que éstas han adquirido formándose como empresas sólidas tecnológica y financieramente, presentes en La India, Oriente Medio y Norteamérica. Dicho posicionamiento, unido a la gran experiencia que aportan las empresas nacionales y al esfuerzo innovador que están desarrollando, se ha visto recompensado con la adjudicación de importantes encargos en el exterior.
Hay que destacar la presencia de empresas españolas en Argelia, país en el que participan en el programa de desalinización en Mostagánem, Tlemcem Y Beni Saf, en las que se producen 200.000 metros cúbicos de agua al día, y las de Skikda, Cap Djinet y Douaouda, que generan 100.000 metros cúbicos de agua desalada al día. En estas instalaciones participan Acciona Agua, ACS, Befesa, Inima, Spa y Sadyt.
Además, España está presente en Estados Unidos, de la mano de Acciona Agua, llevando a cabo la reforma de la planta de Tampa (Florida), que dispone de una capacidad superior a los 100.000 metros cúbicos de agua al día, y en Dighton (Massachussets) donde se está construyendo una planta en la desembocadura de un río para reducir, así, la salinidad ocasionada por el efecto marea.
Sociedad Anónima de Depuración y Tratamiento, SADYT, perteneciente a Valoriza Agua, es líder en el ámbito de la desalación y tratamiento de aguas, con más de 55 desaladoras construidas y una producción de 1.300.000 metros cúbicos de agua al día. La desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa y desalinización mediante electrodiálisis reversible; la potabilización; la depuración y la reutilización, y la desalación para el uso agrícola, son las principales actividades de SADYT. Fuera de España tiene importantes contratos: la desaladora de Perth (Australia), que llevará a cabo la construcción, la operación y el mantenimiento durante 25 años; la desaladora de Skikda y la de Themclen Hounaine (Argelia).
Befesagenera agua desalando agua de mar y reutilizando las aguas residuales urbanas para modernizar los regadíos y reducir su consumo. Tiene capacidad para desalar y potabilizar más de un millón de metros cúbicos de agua al día. Más de cuatro mil millones de personas beben agua que ha sido impulsada o transportada por esta compañía. La planta de Tenés en Argelia, la de Skikda- que desarrolla en conjunto con Sadyt- y la desaladora de agua de mar en Chennai (La India) son algunos de los hitos que esta compañía explota en el exterior.
Cadagua, filial del grupo Ferrovial, acaba de obtener un contrato para diseñar y construir una planta de tratamiento de agua potable en la India por valor de 37,6 millones de euros. Tendrá capacidad para 170.000 metros cúbicos diarios y estará ubicada en la localidad de Hogenakkal, al sur del país. En la actualidad, Cadagua también está en proceso de construcción de una desaladora de agua marina en Chipre y dispone de 200 plantas de tratamiento de agua potable y 140 estaciones para aguas industriales en China, Arabia Saudí, Venezuela, Francia, Reino Unido y Polonia.
Acciona Agua, división dedicada a la gestión de recursos hídricos de Acciona, desde sus orígenes ha desarrollado soluciones innovadoras para acatar la problemática del agua. Así, ha construido por todo el mundo más de 100 instalaciones de tratamiento de agua potable que abastecen a más de 16 millones de personas. Port Stanvac, (Australia) que produce más de 300.000 metros cúbicos de agua al día, Fouka, (Argelia) o Tampa Bay (Florida) son algunas de las plantas desal
inizadoras que la empresa tiene en el exterior. En el campo de la depuración, Acciona Agua cuenta con más de 300 depuradoras de aguas residuales con una capacidad total de cerca de 7 millones de metros cúbicos al día, lo que supone una población equivalente de más de 33 millones de habitantes. Está presente en Chile, Mexico, Turquía, Egipto y Portugal.
Inima –OHL– el primer proyecto internacional que desarrolló fue la instalación de la desaladora Arica en Chile, puesta en marcha en 1.998. A esta primera planta le siguieron Brasil, en 1.999, Estados Unidos, en 2.000, Mexico en 2.003 y Argelia en 2.005. Para la compañía el objetivo inmediato es la ampliación de negocio a Oriente Medio y a los países emergentes como los nuevos miembros de la Unión Europea y Oriente Próximo.