martes, 1 julio 2025
Newsletter
Inicio Blog Página 2608

Neinver ha sido galardonado con tres premios MAGDUS

Madrid. NEINVER, segundo operador de outlets en Europa con once centros y más de 1.000 tiendas, ha sido galardonado con tres premios MAGDUS 2010 durante las IV Conferencias Europeas del Observatorio Europeo de Centros Outlet (MAGDUS) celebradas en Francia.

La Compañía ha sido distinguida como mejor gestor año (“Manager of the year”). En la actualidad NEINVER gestiona en cinco países europeos 222.900 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) de centros outlet. Es líder en España, Portugal, Polonia y Alemania y segunda de Europa, lo que le permite ofrecer a las marcas una gestión integral y presencia en los principales mercados europeos.

Su proyecto “Honfleur The Style Outlets”, con 18.000 m2 SBA, 100 tiendas y unas 1.000 plazas de aparcamiento, que desarrolla de forma conjunta con MAB Development, ha recibido el premio al mejor proyecto (“Best Project”) en la categoría Europa. La concesión de este premio es un paso más en el liderazgo europeo de NEINVER como gestor de centros outlet, tras su reciente entrada en el mercado francés.

Además, la Compañía ha recibido el premio “Best Promotion Activity” por “The Style Outlets”. NEINVER ha lanzado recientemente The Style Outlets, que unifica bajo una sola marca los centros que gestiona en Alemania, Francia, Italia y Portugal, y que suman cerca de 105.000 metros cuadrados SBA y unas 500 tiendas.

“The Style Outlets” ofrece una experiencia de compra diferente, en la diversidad de estilo y de público, donde el cliente encuentra su estilo personal, contemporáneo e inspirador, en un entorno moderno con acabados muy cuidados y de calidad, con una atractiva y amplia oferta comercial y de restauración.

El ICEX apoya una misión de inversores del sector del agua a Ghana

Madrid. Ghana es una de las figuras prioritarias dentro del Plan de Exportación de Infraestructuras a África Subsahariana, priorizándose los proyectos en los sectores de electrificación rural, agua e irrigación. Por ello, esta Misión de Inversores, que contará con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo del ICEX, Ángel Martín Acebes, abarcará reuniones institucionales y técnicas con altos representantes del Ministerio ghanés del Agua, así como de los Ministerios de Alimentación y Agricultura y de Gobierno Local y Desarrollo Rural de Ghana. Además está prevista una visita conjunta de la delegación empresarial española a un proyecto de tratamiento de aguas de la Ghana Water Company Ltd.

Ghana es un modelo de estabilidad política en su contexto geográfico, lo que ha tenido un efecto positivo sobre su crecimiento económico. La tasa de crecimiento real del PIB pasó progresivamente del 3,7 por ciento en el 2000 al 6,1 por ciento en el 2007, gracias al excelente comportamiento de las exportaciones de cacao y de oro. En los ejercicios 2008 y 2009, a pesar de los efectos negativos de la crisis internacional, el PIB fue del 5,9 por ciento y del 4,7 por ciento respectivamente.

El descubrimiento de yacimientos de petróleo en 2007 ha supuesto un importante hito para la economía ghanesa. Está previsto que la explotación de este combustible comience a finales del 2010, por lo que el Gobierno ghanés estima que el crecimiento económico superará el 14 por ciento. Ghana tiene un PIB per capitade aproximadamente 512 euros en términos corrientes y recibe un volumen importante de fondos de ayuda internacional, que suponen el 6 por ciento del PIB anual, lo que -unido al hecho de que alrededor de un 40 por ciento de la población no tiene aún acceso al agua potable- da lugar a grandes oportunidades de negocio en los sectores del tratamiento, la potabilización, la distribución de agua, instalación, mantenimiento, y saneamiento de agua, instalaciones hidráulicas completas, e irrigación.

Las empresas españolas depuran 3.500 millones de metros cúbicos de agua al año en todo el mundo

Madrid. España es uno de los países más avanzados en tecnologías mecánicas y electrónicas en el sector del agua. Esta posición de liderazgo le supone al sector empresarial español un triple desafío: establecer alianzas público-privadas para el desarrollo de estos tratamientos; reconciliar el desarrollo económico y tecnológico del mundo empresarial con necesidades reales e impulsar en la gestión privada del agua un marco regulatorio que normalice las políticas y acciones estatales en torno a ésta.

Los problemas de potabilización, desalinización o tratamientos están a la orden del día en muchos países, y en especial en el continente africano. La Secretaríade Estado de Comercio ha organizado la Misión de Inversores a Ghana del sector del Agua. En total una quincena de empresas e instituciones españolas participarán en esta misión que tendrá lugar en la capital ghanesa durante los días 21 y 22 de abril.

Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Depuración, aprobado en 1.995, se han constituido en España mil estaciones depuradoras, algunas con capacidad para tratar las aguas residuales de dos millones de habitantes. A día de hoy, según Ángel Cajigas Delgado, Director General Ejecutivo de la Asociación Tecnológica para el Tratamiento de Agua (ATTA), “España es capaz de depurar hasta 3.500 millones de metros cúbicos de agua al año, de los que se llegan a reutilizar hasta 500 hectómetros cúbicos al año. Esto. provoca la aparición de un sector empresarial potente, puntero y muy motivado para acceder al mercado internacional”.

Acciona, ACS, Befesa, Inima -división de medio ambiente de OHL-, Sadyt o Cadagua –filial de Ferrovial-, son algunas de las multinacionales españolas con experiencia en el sector aportando su tecnología con el fin de facilitar el acceso al agua alrededor de todo el mundo.

Según la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR), en la actualidad las empresas españolas producen más de 24 millones de metros cúbicos al día de agua desalada en todo el mundo, lo que sería suficiente para abastecer una población superior a 120 millones de habitantes.

Las empresas españolas, presentes en todo el mundo

Cajigas señala que “por su importancia, tanto en tamaño como en inversión” destacan la planta de Atotonilco en Mexico DF, diseñada para tratar tres millones de metros cúbicos al día, probablemente la depuradora más grande del mundo; New Cairo, en Egipto, con capacidad para un millón de habitantes; la ampliación de la depuradora de Río Mapocho en Santiago de Chile y la planta de Shanganah, en Irlanda, para 200.000 habitantes. Hay que subrayar, además, la reciente adjudicación para construir la planta de regeneración de las aguas residuales en Melbourne.

Para la reutilización del agua se pueden usar dos procesos. Por un lado, la depuración y potabilización de las aguas; y, por otro, la desalación, técnica en la que España es pionera.

La desalinización es el mayor activo mediante el cual las empresas españolas pueden diferenciarse frente al resto de las compañías de todo el mundo, debido al posicionamiento que éstas han adquirido formándose como empresas sólidas tecnológica y financieramente, presentes en La India, Oriente Medio y Norteamérica. Dicho posicionamiento, unido a la gran experiencia que aportan las empresas nacionales y al esfuerzo innovador que están desarrollando, se ha visto recompensado con la adjudicación de importantes encargos en el exterior.

Hay que destacar la presencia de empresas españolas en Argelia, país en el que participan en el programa de desalinización en Mostagánem, Tlemcem Y Beni Saf, en las que se producen 200.000 metros cúbicos de agua al día, y las de Skikda, Cap Djinet y Douaouda, que generan 100.000 metros cúbicos de agua desalada al día. En estas instalaciones participan Acciona Agua, ACS, Befesa, Inima, Spa y Sadyt.

Además, España está presente en Estados Unidos, de la mano de Acciona Agua, llevando a cabo la reforma de la planta de Tampa (Florida), que dispone de una capacidad superior a los 100.000 metros cúbicos de agua al día, y en Dighton (Massachussets) donde se está construyendo una planta en la desembocadura de un río para reducir, así, la salinidad ocasionada por el efecto marea.

Sociedad Anónima de Depuración y Tratamiento, SADYT, perteneciente a Valoriza Agua, es líder en el ámbito de la desalación y tratamiento de aguas, con más de 55 desaladoras construidas y una producción de 1.300.000 metros cúbicos de agua al día. La desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa y desalinización mediante electrodiálisis reversible; la potabilización; la depuración y la reutilización, y la desalación para el uso agrícola, son las principales actividades de SADYT. Fuera de España tiene importantes contratos: la desaladora de Perth (Australia), que llevará a cabo la construcción, la operación y el mantenimiento durante 25 años; la desaladora de Skikda y la de Themclen Hounaine (Argelia).

Befesagenera agua desalando agua de mar y reutilizando las aguas residuales urbanas para modernizar los regadíos y reducir su consumo. Tiene capacidad para desalar y potabilizar más de un millón de metros cúbicos de agua al día. Más de cuatro mil millones de personas beben agua que ha sido impulsada o transportada por esta compañía. La planta de Tenés en Argelia, la de Skikda- que desarrolla en conjunto con Sadyt- y la desaladora de agua de mar en Chennai (La India) son algunos de los hitos que esta compañía explota en el exterior.

Cadagua, filial del grupo Ferrovial, acaba de obtener un contrato para diseñar y construir una planta de tratamiento de agua potable en la India por valor de 37,6 millones de euros. Tendrá capacidad para 170.000 metros cúbicos diarios y estará ubicada en la localidad de Hogenakkal, al sur del país. En la actualidad, Cadagua también está en proceso de construcción de una desaladora de agua marina en Chipre y dispone de 200 plantas de tratamiento de agua potable y 140 estaciones para aguas industriales en China, Arabia Saudí, Venezuela, Francia, Reino Unido y Polonia.

Acciona Agua, división dedicada a la gestión de recursos hídricos de Acciona, desde sus orígenes ha desarrollado soluciones innovadoras para acatar la problemática del agua. Así, ha construido por todo el mundo más de 100 instalaciones de tratamiento de agua potable que abastecen a más de 16 millones de personas. Port Stanvac, (Australia) que produce más de 300.000 metros cúbicos de agua al día, Fouka, (Argelia) o Tampa Bay (Florida) son algunas de las plantas desal
inizadoras que la empresa tiene en el exterior. En el campo de la depuración, Acciona Agua cuenta con más de 300 depuradoras de aguas residuales con una capacidad total de cerca de 7 millones de metros cúbicos al día, lo que supone una población equivalente de más de 33 millones de habitantes. Está presente en Chile, Mexico, Turquía, Egipto y Portugal.

Inima –OHL– el primer proyecto internacional que desarrolló fue la instalación de la desaladora Arica en Chile, puesta en marcha en 1.998. A esta primera planta le siguieron Brasil, en 1.999, Estados Unidos, en 2.000, Mexico en 2.003 y Argelia en 2.005. Para la compañía el objetivo inmediato es la ampliación de negocio a Oriente Medio y a los países emergentes como los nuevos miembros de la Unión Europea y Oriente Próximo.

 

Una empresa española instalará el aislamiento acústico del hotel más alto del mundo en Cantón

Cantón, China. La compañía Guangzhou Sánchez Insulation Materials, firma creada en China por el empresario español Julián Sánchez Milla, se encargará del suministro e instalación del aislamiento acústico del Hotel Four Seasons de Cantón (Guangzhou), establecimiento que se convertirá en el hotel más alto del mundo.

El hotel, en plena fase de ejecución, estará emplazado en la Torre Oeste del Guangzhou International Finance Centre de la metrópoli sureña. Diseñado por Wilkinson Eyre con una altura de 438 metros, está llamado a convertirse en el edificio más emblemático de Zhujiang Xin Cheng (Nueva Ciudad del Río de la Perla), el futuro distrito financiero de Cantón.

La canadiense Four Seasons es una de las cadenas hoteleras más importantes del mundo, especializada en establecimientos de gama alta.

 

Feria Inmoexpo: “Estudio de las necesidades y demanda de vivienda en Valencia”

Valencia. INMOEXPO, la feria inmobiliaria mensual, ha presentado hoy el “Estudio de las necesidades y demanda de vivienda en Valencia”, así como los principales expositores y ofertas disponibles en la segunda edición que se inaugura mañana día 16, en el Ateneo Mercantil de Valencia (Plaza de Ayuntamiento nº 18).

Según el Estudio, el 60% de los valencianos estaría dispuesto a pagar entre €100.000 y €200.000 por la compra de una vivienda, asumiendo un endeudamiento mensual entre €500 y €700 (59%).

En relación al tipo de inmueble, más del 80% busca viviendas libre y sólo un 11,5% busca VPO. La vivienda libre se distribuye entre los que demandan pisos (41,6%), áticos (12,8%), apartamentos (9,2%), dúplex (7,7%) y unifamiliares (5,7%).

Tras el éxito de la primera edición de INMOEXPO el pasado mes de febrero, con más de 8.000 visitantes y un 25% de contactos cerrados para la formalización de la compra, lo que representa un volumen de negocio superior a los 12 millones de euros, vuelve INMOEXPO al Ateneo Mercantil de Valencia.

INMOEXPO, tiene como objetivo presentar en un mismo recinto y en el centro de Valencia, todas las oportunidades inmobiliarias de la Comunitat Valenciana, tanto para su venta como alquiler: viviendas (libre y VPO), locales, oficinas y naves industriales, que ofertan las más prestigiosas empresas promotoras y las más representativas entidades financieras.

Entre las firmas inmobiliarias que participan en esta segunda edición de INMOEXPO, destacan: Acciona Inmobiliaria, Balcones de Calicanto, Ciudad Ros Casares, Civisa, Ficsa, ING Real Estate, Intende Asesores Inmobiliarios, Proel y Roan, entre otras.

Los visitantes, como en la anterior edición, recibirán información clara y precisa sobre las más de 25.000 oportunidades existentes en el mercado inmobiliario y se podrán beneficiar de los incentivos especiales que ofrecen los expositores en este tipo de certámenes, además de asesoramiento especializado y financiación a la medida.

Para Rafael Soler, director de Markmedia Global, empresa promotora del evento, “estamos consolidando INMOEXPO como el escaparate inmobiliario de referencia de la Comunitat Valenciana, basándonos en dos pilares básicos de servicio al visitante: nuestra ubicación en el centro de Valencia y la facilidad y comodidad de poder ver la mayor oferta inmobiliaria de la Comunitat en un mismo recinto y en poco más de dos horas”.

Beatriz Corredor comparece en la Comisión de Vivienda del Congreso

La ministra ha explicado que del total de viviendas calificadas por las Comunidades Autónomas en 2009 y el primer trimestre de 2010 alrededor del 20% proceden del excedente de vivienda libre.

Madrid. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha manifestado que “la Renta Básica de Emancipación está cumpliendo los objetivos para los que fue creada”. La ministra ha hecho un amplio repaso de la evolución de esta ayuda y de las medidas que ha ido adoptando el Ministerio para la mejora de su gestión. Asimismo, la ministra ha explicado en la Comisión las medidas adoptadas por el Gobierno para convertir el stock de vivienda nueva en vivienda protegida y sobre la Línea ICO Moratoria Hipotecaria.

Por lo que respecta a la Renta Básica de Emancipación (RBE), transcurridos los dos primeros años de la puesta en marcha de esta ayuda, y con datos cerrados a 31 de marzo, 196.898 jóvenes han logrado emanciparse y están cobrando la misma. Gracias a la RBE, el esfuerzo que deben realizar los jóvenes para pagar el alquiler se reduce del 42,2% al 24,3% de su renta. Hasta el momento, el Ministerio ha destinado a esta medida 490 millones. Además, la RBE está contribuyendo a la emancipación de los jóvenes. Según el Observatorio Joven de la Vivienda en España, la tasa de emancipación de los jóvenes entre 18 y 34 años ha llegado al 46,8%. “Estas cifras –ha señalado la ministra- demuestran que esta ayuda era necesaria y oportuna”.

Nuevas herramientas de agilización de los controles y de información

La ministra ha repasado igualmente el procedimiento de tramitación de las ayudas y los mecanismos que ha adoptado el Ministerio de Vivienda para, por un lado, agilizar el cobro por parte de los jóvenes y, por otro, mejorar la información que éstos reciben sobre la tramitación de sus expedientes. En este sentido, ha explicado que la RBE conlleva “un proceso de pagos masivos periódicos con una estructura y planificación sólo comparable a los de la Seguridad Social o la Agencia Tributaria”. “Esto significa que todos los meses revisamos una cifra creciente de expedientes, que en estos momentos supera los 200.000, y realizamos esta función con unos recursos materiales y humanos limitados e inferiores a los que tienen las agencias antes mencionadas”, ha concluido Corredor.

Por lo que respecta a los mecanismos de información a los jóvenes, se ha puesto en marcha un nuevo portal web que permite a los jóvenes que ya tengan reconocido el derecho a cobrar la ayuda consultar on line y desde cualquier ordenador el estado de su expediente.

 Medidas para convertir el stock en vivienda protegida

En cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno para convertir el stock de vivienda libre en vivienda protegida, la ministra, tras señalar que “la existencia de un gran parque de viviendas libres sin vender es un desperdicio que ni social ni económicamente nos podemos permitir”, ha destacado que “el problema del excedente de viviendas sin vender en España no tiene una solución única, sino que requiere una estrategia que contemple un abanico de medidas que respondan a la complejidad y diversidad del propio stock”.

La ministra ha declarado que, “aunque consideramos que todavía es pronto para presentar una evaluación de las medidas que se han adoptado, estimamos que del total de viviendas calificadas por las Comunidades Autónomas en 2009 y el primer trimestre de 2010, alrededor del 20% proceden del excedente de vivienda libre”.

En cuanto a las medias para la absorción del stock a través del mercado del alquiler, la ministra ha destacado, entre otras, la posibilidad de calificar la promoción de viviendas libres en viviendas protegidas para alquiler; la recalificación de viviendas protegidas para la venta en viviendas de alquiler, la rebaja de la tributación del alquiler con opción a compra o la mejora del tratamiento en el IRPF de las rentas obtenidas por los arrendadores.

Por lo que respecta a las medidas para que los promotores conviertan las viviendas libres sin vender en vivienda protegida, Beatriz Corredor ha recordado que a los promotores se les ha facilitado la posibilidad de calificar viviendas libres como viviendas protegidas en venta, en las condiciones establecidas por el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación y las normativas de aplicación del mismo aprobadas por las CCAA. Además, se va a permitir que no sólo los promotores, sino también cualquier persona física o jurídica que tenga viviendas libres que no logra vender, pueda pedir su calificación como protegidas, para compra, alquiler o alquiler con opción a compra, si cumple los requisitos establecidos para ello en el Plan Estatal de Vivienda. Otra medida señalada por la ministra es la subrogación en el préstamo al promotor por parte de otras personas jurídicas que asuman la comercialización de las viviendas.

Para estimular la demanda, entre otras iniciativas se ha prorrogado para 2010 la posibilidad de considerar las viviendas del stock como usadas, sin tener que esperar a un año desde su construcción. Así, se permite que los adquirientes que cumplen los requisitos puedan acceder a las ayudas del Plan para la compra de este tipo de viviendas. Igualmente, se ha ampliado durante este año la vigencia de la disposición transitoria que permite que las viviendas consideradas usadas, tanto libres como protegidas, puedan ser adquiridas mediante acceso diferido, facilitando su compra en cinco años, durante los cuales el vendedor podrá cobrar una renta al comprador, deduciendo al menos un 30% como cantidades a cuenta para la adquisición.

Beatriz Corredor ha explicado que “nuestro objetivo con estas medidas es triple. Por un lado, ponemos más viviendas asequibles a disposición de las familias que las necesitan. En segundo lugar, facilitamos el drenaje paulatino del excedente de viviendas y, por último, incrementamos el parque de vivienda protegida, tanto para compra como para alquiler”.

Línea ICO Moratoria Hipotecaria

La última parte de la comparecencia de la ministra ha estado dedicada al funcionamiento de la Línea ICO Moratoria Hipotecaria. La ministra ha destacado el “gran esfuerzo social que el Gobierno está haciendo para que la crisis no suponga ningún recorte en las prestaciones sociales”.

De este modo, en materia de vivienda, además de crear la línea ICO Cobertura para que ningún adjudicatario de vivienda protegida se quede sin ella por falta de financiación y de impulsar una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil para proteger a las familias frente a embargos en caso de ejecución hipotecaria ya que supone elevar el umbral de inembargabilidad, el Gobierno ha proporcionado los instrumentos para que los ciudadanos puedan aplazar el pago de su hipoteca con la línea ICO Moratoria Hipotecaria.

Corredor ha informado de que a 1 de abril, se habían formalizado 12.728 operaciones en el marco de la línea ICO-Moratoria Hipotecaria, cuyo volumen de préstamos ya llega a casi 76 millones de euros. No obstante, ha señal
ado que diversas circunstancias, entre ellas, la ayuda del Gobierno de 426 euros para desempleados y la reducción de los tipos de interés, han favorecido el descenso del esfuerzo que las familias tienen que dedicar al pago de su vivienda y de la tasa de morosidad de las hipotecas, reduciéndose así el volumen de préstamos realizados en el marco de la línea ICO Moratoria Hipotecaria. Así, mientras en abril y mayo de 2009 el valor dispuesto rondó 16 millones de euros cada mes, el primer trimestre de 2010 el importe total ha sido de 2,42 millones de euros.

Las líneas de financiación y mediación ICO Moratoria, ICO Cobertura e ICO Vivienda (destinada a los promotores que conviertan su stock al alquiler), han movilizado casi 1.500 millones de euros en préstamos y en su ámbito se han realizado más de 15.000 operaciones.

La CEOE considera insuficiente la propuesta del Gobierno de ‘Reforma Laboral’

Madrid. El Grupo de Trabajo de la Comisión de Relaciones Laborales de CEOE, ha analizado el documento presentado por el Gobierno en esta fase del Diálogo Social, y ha considerado que la propuesta del Gobierno es insuficiente y un tanto ambigua ante los grandes problemas que afectan a la economía española.

A los empresarios les parece adecuado que el Gobierno esté asumiendo la necesidad de acometer reformas en la línea que, junto a nuestra Confederación, le han formulado instituciones como el FMI, el Banco de España, la Comisión Europea o la OCDE, entre otros.

CEOE estima que hay medidas necesarias que ha defendido y que no están incluidas o debidamente reflejadas en el citado documento, como la flexibilidad interna de las empresas, la equiparación de las cotizaciones sociales con la media europea, la reducción del absentismo laboral, un contrato de trabajo a tiempo parcial más flexible, un contrato de formación para jóvenes que de respuesta a la grave situación de empleo de este colectivo, o la colaboración en la intermediación laboral de las ETT´s. Por otra parte, el documento hace referencia a la introducción de rigideces a algunas modalidades de contratos que son esenciales para algunos sectores, y que habría que evitar sobre todo en la actual coyuntura económica.

El objetivo debe ser permanentemente adoptar medidas que sean coherentes con la gravedad de los problemas que aquejan a nuestra economía y que permitan actuar con la mayor eficacia.

Los empresarios, aseguran, van a realizar un ejercicio de responsabilidad. La misma responsabilidad que les llevó a firmar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación colectiva 2010, 2011 y 2012 el pasado mes de febrero, por considerar que era positivo para la estabilidad y la confianza que necesitaba nuestra economía, contar con un referente de moderación salarial y al mismo tiempo, que se aborden las reformas estructurales esenciales para mejorar la competitividad de nuestra economía y así la creación de empleo.

Por último, la CEOE insiste en que tiene, como siempre, la voluntad de seguir dialogando para alcanzar acuerdos con contenidos ambiciosos acordes con las necesidades y preocupaciones de los españoles.

Acuerdo para potenciar un nodo logístico intermodal en el Área de Pamplona

Pamplona. Adif, la Agencia Navarra del Transporte y la Logística y Ciudad del Transporte de Pamplona han suscrito en esta capital un acuerdo de colaboración para analizar la viabilidad de la integración y desarrollo del centro logístico que Adif tiene en Noáin y la cuarta fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona.

El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de Adif Antonio González Marín, y Laura Alba Cuadrado, consejera de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones de la Comunidad Foral de Navarra, en calidad de presidenta de la Agencia Navarra del Transporte y la Logística y Ciudad del Transporte de Pamplona, quienes han visitado posteriormente las instalaciones de la Ciudad del Transporte de Pamplona.

El acuerdo busca aprovechar las sinergias derivadas de la existencia de dos centros logísticos, muy próximos entre sí, y de cuya actuación coordinada pueden derivarse nuevas oportunidades de desarrollo económico.

Se pretende lograr así el desarrollo de un nodo de transporte intermodal, mediante la integración de las operaciones de transporte por ferrocarril y por carretera, que se convierta en una referencia logística que reforzará la posición de las empresas de su área de influencia en el mercado nacional y europeo.

La Ciudad del Transporte de Pamplona se ubica actualmente sobre un espacio aproximado de 125 hectáreas a las que se añadirían las 37,9 hectáreas previstas para la cuarta fase.

Por su parte, el centro logístico ferroviario de Adif en Noáin ocupa una superficie aproximada de 38 hectáreas y dista menos de 3 kilómetros de la Ciudad del Transporte de Pamplona, por lo que el acuerdo de colaboración buscará la mejor forma de integrar ambas infraestructuras logísticas.

De esta manera, se potenciará el Nodo Intermodal de Pamplona para convertirse en una referencia logística que reforzará la posición de las empresas de su área de influencia respecto al mercado nacional y a su actividad del comercio exterior con Europa

Esta nueva iniciativa se alinea con las medidas adoptadas por el Ministerio de Fomento, encaminadas a potenciar el transporte de mercancías, y se enmarcan en el contexto del plan diseñado para apoyar el desarrollo de este tipo de transporte.

En su ámbito de actuación, Adif impulsa un conjunto de medidas destinadas a potenciar el tráfico de mercancías por ferrocarril, y mejorar las condiciones de competitividad del sector, mediante la creación y despliegue de una red básica de transporte de mercancías que englobe los principales corredores nacionales e internacionales, y el enlace de las principales instalaciones logísticas ferroviarias y puertos de interés general del Estado.

Neinver construye en La Coruña un nuevo Factory

Madrid. NEINVER, segundo operador de outlets en Europa con once centros y más de 1.000 tiendas, comienza las obras de construcción de FACTORY La Coruña, situado en la localidad de Culleredo y cuya apertura estáprevista para finales de este año.

FACTORY La Coruña, con una inversión de 67 millones de euros, contará en una primera fase con 12.600 m2 de superficie bruta alquilable (SBA), 800 plazas de aparcamiento y más de 76 tiendas, que completarán la oferta comercial en la zona noroeste de España. Marcas como Bimba & Lola, Mango, Martinelli o Pikolinos estarán presentes en el nuevo FACTORY.

Hasta la fecha se han completado la demolición de la antigua fábrica de La Toja, los trabajos de movimientos de tierras y se ha realizado el desvío de la línea de red eléctrica existente en la parcela, además de haber obtenido la autorización para la extensión de la red desde la subestación eléctrica de San Marcos, en Oleiros, hasta la parcela del futuro centro outlet.

Este nuevo centro outlet, el quinto de la compañía en España y el duodécimo en Europa, ha sido el primer centro retail de España en conseguir la certificación europea ambiental Breeam Europe Retail 2008, que reconoce el diseño arquitectónico sostenible con el medio ambiente y los usuarios del centro. Su diseño arquitectónico se caracteriza por un estilo funcional que ahorra energía y disminuye el consumo de agua. Por ejemplo, contará con una cubierta que proporcionará luz natural para un 35% de las zonas comunes y las tiendas.

Además, con la apertura de esta primera fase se prevé que FACTORY La Coruña genere unos 1.000 puestos de trabajo directos.

Savills reorganiza su departamento de ‘Capital Markets’ en Madrid

Madrid.  Luis Espadas será el encargado de dirigir el departamento de Capital Markets desde las oficinas de Madrid, integrando los servicios de asesoramiento de inversiones en retail y oficinas bajo un único departamento

El objetivo del departamento de Capital Markets es prestar asesoramiento inmobiliario especializado tanto en la venta como en la compra de activos dentro de todos los sectores: Oficinas en Madrid y Comercial (Centros Comerciales, Parques y Locales Comerciales) y Logístico-Industrial a nivel nacional.

Luis Espadas será el encargado de dirigir este departamento con el objetivo de prestar servicios de consultoría integrales a sus clientes, desde el principio hasta el final de su inversión con una amplia gama de servicios: Planificación estratégica de carteras inmobiliarias, comercialización y asesoramiento en la compra y/o venta de activos, localización de oportunidades, Due Diligence, son algunos de los servicios prestados.

El departamento de Capital Markets, trabajará tanto en la compra, localizando las mejores oportunidades de inversión, ayudando en el análisis y cierre, y en la venta de los activos, planificando estrategias, llevando a cabo tareas de marketing y buscando nuevos compradores, así como en las negociaciones y cierre de transacciones.

Luis Espadas señala “Trabajamos en un mercado global donde los inversores internacionales invierten indistintamente en los diferentes sectores inmobiliarios. Por este motivo pretendemos prestar un servicio integral desde un departamento multidisciplinar que cubra todas sus necesidades”.

José Navarro, Director General Adjunto señala “Luis es la persona idónea para dirigir este departamento por su experiencia en el mercado de inversión y por su habilidad para gestionar equipos de alto rendimiento. Desde la Dirección General de Savills en España seguiremos activamente involucrados con Luis y su equipo”.

Por otra parte José Navarro ocupara a partir de ahora el puesto de Director General Adjunto de Savills España y dentro de sus funciones se incluyen tanto la dirección de los asuntos diarios de la Compañía como la propuesta y adopción, junto con el órgano de Administración, de la estrategia y actuación de Savills en España .

Rafael Merry del Val, Director General señala “Quiero felicitar tanto a Luis como a José por sus nuevos retos y responsabilidades dentro de Savills. Sin lugar a dudas son las personas adecuadas para canalizar el cambio generacional y fundamental en la política y estrategia de la empresa. En este sentido la experiencia y profesionalidad de ambos es inmejorable y sus datos los avalan”