miércoles, 26 marzo 2025

La vivienda, convertida en el mayor factor de exclusión social

La vivienda se ha convertido en un motor elemental de la desigualdad y un factor clave en las dinámicas de exclusión social, según recoge VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, elaborado por la Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (Foessa) y que ha presentado Cáritas Española.

Entre los datos aportados el informe se recoge que el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un derecho inaccesible para muchas familias, que sufren la inseguridad y la inadecuación de su hogar, y tiene una influencia notable sobre los recursos económicos, sobre el estado de salud y sobre los proyectos vitales de los más jóvenes.

Además, en los últimos dos años el alquiler ha subido un 30% y dos millones de personas viven con la incertidumbre de quedarse sin vivienda.

El documento también señala que el 11% de la población vive bajo el umbral de la pobreza severa, una vez descontados los gastos o deudas relacionadas con el pago de la vivienda y los suministros de la misma.

El VIII Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España es, en palabras de Guillermo Fernández, coordinador de la investigación, «un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos y una mirada a nuestra cohesión social para analizar cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión, cómo estamos enfocando la salida y cuáles son las consecuencias de la crisis en la poscrisis».

Los resultados del Informe confirman –como señala Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (FOESSA)? «una situación que aunque mejora claramente respecto al 2013, que no alcanza los estándares de 2007 y que, si bien nos sitúa en una época nueva, sigue anclado en un modelo de desarrollo económico, social y antropológico caracterizado por una debilidad distributiva, por sus dificultades para no dejar a nadie atrás y con serias dificultades para afrontar y mejorar la vida de aquellos que viven la precariedad, de las personas excluidas, de los expulsados que no consiguen salir del pozo de la exclusión».

La primera constatación que recoge el VIII Informe FOESSA es que la exclusión social se enquista en la estructura social de nuestro país.

Hoy en día, el número de personas en exclusión social en España es de 8,5 millones, el 18,4% de la población, lo que supone 1,2 de millones más que en 2007 (antes de la crisis). Son el rostro de la sociedad estancada, un nutrido grupo de personas para quienes «el ascensor de la movilidad social no funciona y no es capaz de subir siquiera a la primera planta».

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

• Según HousingAnywhere, cada vez más inquilinos internacionales consideran trasladarse a...

Cinco comunidades concentran la mayor brecha de precios por m²

• Se ha producido un aumento muy significativo también en los...

AEDyR urge apoyo financiero para desalación y reutilización

El presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización recuerda...

Agente rehabilitador y ventanilla única, claves para renovar edificios

• Un grupo de expertos en rehabilitación abordan las prioridades del...

Envac ve la recogida neumática clave en el urbanismo del futuro

• Envac participa esta semana en la II Semana de la...

Estrategias digitales para mejorar la comunicación en empresas y autónomos

La comunicación eficaz es un pilar fundamental para cualquier empresa o...

Las hipotecas alcanzan su mejor nivel en cinco años

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy la primera...