jueves, 17 julio 2025
Newsletter

Diez millones de personas visitan cada año los 1.720 espacios naturales protegidos de España

Madrid. La directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), Olga Baniandrés, ha presentado la Jornada sobre la Red de Parques Nacionales, en el marco de los actos que se han desarrollando en toda Europa para celebrar el Día Europeo de los Parques Nacionales, donde ha destacado la importante labor de concienciación ambiental de estos espacios naturales, que cada año reciben la visita de diez millones de personas.

Según ha explicado el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) a lo largo de esta Jornada, los Espacios Naturales Protegidos son uno de los principales instrumentos para la conservación de la naturaleza, una forma moderna de administrar los recursos naturales, donde el fin primordial es garantizar los servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad, junto a la conservación de sus valores patrimoniales.

De esta forma, la directora del OAPN ha señalado que en España existen en la actualidad 1.720 Espacios Naturales Protegidos, con una superficie de 6,4 millones de hectáreas terrestres (12,6% de la superficie española) y 266.000 hectáreas marinas. Entre estos espacios naturales, 14 tienen la consideración de Parques Nacionales, ocupando una extensión total de 347.301 hectáreas (0,69% de la superficie total estatal).

Además, Olga Baniandrés ha explicado que en la Red de Parques Nacionales están representadas cuatro de las seis regiones biogeográficas: alpina, atlántica, mediterránea y macaronésica, donde se localizan 5.600 de las cerca de 8.000 especies de plantas vasculares inventariadas en España, así como 616 de las 770 especies de vertebrados inventariadas (exceptuando los peces marinos).

La directora del OAPN también ha indicado que el número total de especies españolas endémicas supera ampliamente las 1.500, de las que más de 650 (el 43%) están representadas en la Red de Parques Nacionales. A este respecto, un total de 153 especies endémicas tienen un área de distribución restringida al interior de los Parques Nacionales, por lo que su supervivencia a escala planetaria depende de la conservación de la Red.

Por último, Olga Baniandrés ha hecho referencia a los resultados del programa de investigación 2002-2009 de la Red de Parques Nacionales, que ha financiado 142 proyectos de investigación, y que ha generado más de 400 publicaciones en revistas científicas, 100 comunicaciones a congresos y 90 contribuciones a libros.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025

El mercado inmobiliario español encara la segunda mitad de 2025 en...

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

La transformación digital redefine el empleo joven en España

En el marco del Día Mundial de las Habilidades de la...

El 82% de los propietarios españoles posee solo una vivienda

El mercado inmobiliario en España sigue dominado por propietarios particulares que...

El acceso a la vivienda en España: precios, desafíos sociales y casos críticos

La situación del mercado residencial en España atraviesa un momento excepcionalmente...

La eficiencia energética en la vivienda española impulsa reformas e incentivos

La transformación energética del parque residencial español se ha convertido en...

La digitalización inmobiliaria en España impulsa eficiencia, seguridad y gestión

Principales tendencias y contexto actualEl sector inmobiliario español vive una transformación...

Innovación y branded content de Culmia redefinen la comunicación inmobiliaria

La promotora Culmia sorprende al sector con su nuevo proyecto Culmia...