martes, 4 febrero 2025

200.000 millones salen de España y el Tesoro solo tiene 44.000 millones

Madrid. El Banco de España ha puesto sobre la mesa unos números nada halagüeños sobre el estado de las cuentas nacionales. Viene a decir que desde el pasado verano se han sacado de España casi 200.000 millones de euros, la mayoría de ellos el pasado mes de marzo cuando se esfumaron 66.200 millones. Capitales en su mayoría procedentes de las ventas de valores cotizados, lo que certifica el gran descalabro que está sufriendo el mercado bursátil nacional.

¿Y quién lo está sacando? Más españoles que extranjeros. Solo en el mes de marzo los inversores nacionales han sacado de España efectivo por un montante de casi 26.200 millones, mientras que los extranjeros se llevaron 20.250 millones fuera de nuestro país. Esto en cuanto a depósitos. Si nos fijamos en las inversiones de cartera, aquí la gran mayoría de las salidas la realizan los inversores extranjeros, con más de 22.630 millones retirados.

A esta salida masiva de capitales se une una disminución del dinero en efectivo con el que cuenta el Tesoro Público. Hablamos de unos 44.000 millones de euros hasta el pasado 30 de abril, lo que significa un 19% menos respecto a los 54.200 millones que había a finales de marzo. En el Banco de España hay depositados 13.500 millones mientras que los restantes 30.500 millones se reparten entre las distintas entidades financieras.

El bajón coincide con el aumento de los intereses que el Reino de España debe pagar por su deuda soberana, lo que hace pensar que, a tenor de los niveles a los que cotiza estos días la prima de riesgo –muy por encima de los 500 puntos básicos, con un interés del bono a diez años en torno al 6,5%– en mayo estas reservas vuelven a disminuir.

Como colofón, ahí están las cuentas fiscales. Están más o menos controlados los gastos, pero los ingresos, como consecuencia de la falta de actividad económica, no llegan. Casi  4.400 millones de euros recaudados menos de lo previsto inicialmente, con lo que el déficit de la Administración Central del Estado –aquí no entran las comunidades autónomas– crece un 52%, hasta casi el 2,4 empleados y el cierre de empresas han provocado una caída en ambos capítulos del 0,1%.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

El 85% de las hipotecas solicitadas en 2024 fueron para viviendas de segunda mano

• El precio medio de las viviendas ha experimentado un incremento...

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...