¿Es posible implantar energías renovables rentables en el mar Mediterráneo? Esta ha sido la respuesta que han tratado de responder investigadores, empresas y entidades durante el cuarto y último Blue Energy Lab celebrado ayer en Valencia.
Que la Comunitat Valenciana está viviendo un boom de energías renovables, no es algo nuevo. Actualmente España representa la segunda economía azul de la Unión Europea tras Reino Unido e incluye actividades como la pesca, la construcción naval o el turismo de costa.
Durante 2018, la generación eléctrica total de la Comunitat producida por energías renovables supuso un 18,45%, unos 3.533GWh que quedan lejos de conseguir el objetivo propuesto en el Plan de Energía Sostenible de la Generalitat que espera la producción de 5.963GWh para 2020.
Este evento, cuyo objetivo es poner el foco en las energías renovables marinas como sector emergente con mucho presente y aun más futuro, se ha realizado en Innsomnia y ha contado con la participación de AIMPLAS, la Dirección General de Cambio Climático, EnerOcean, Fran Silvestre Arquitectos, TYPSA, Rover Maritime y Valencia Port.
A lo largo de la jornada se han analizado varios proyectos innovadores, como la Torre Eólica cuya implantación está prevista en La Marina de Valencia para 2022 y contará con 663 molinos integrados que prevén producir alrededor de 5.4GWh. También presentaron varios dispositivos que por sus características podrían ser una propuesta valida de implantación a futuro en las costas de Valencia como el dispositivo Gravi3 de TYPSA, el Butterfly de Rotary Wave o el W2Power, dispositivo que ya han testado en las costas de Gran Canaria.
Además, desde Valencia Port presentaron varias iniciativas a tener en cuenta a la hora de realizar la ampliación del puerto para autoabastecimiento aprovechando la energía solar, eólica, de las mareas y las olas, así como su compromiso por conseguir un puerto «cero emisiones».
También se presentaron varias tecnologías de construcción offshore como Windstore o el proyecto Flotant para flotabilidad de los aerogeneradores.
Los talleres Blue Energy Labs forman parte del proyecto europeo MAESTRALE, iniciativa dentro del Interreg MED 2014-2020, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y que tiene como objetivo sentar las bases de una estrategia para el despliegue de energía marítima en el área mediterránea.