martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosEnergías RenovablesAIDICO coordina Regeocities para...

AIDICO coordina Regeocities para promover la energía geotérmica en Europa

Valencia. AIDICO, el Instituto Tecnológico de la Construcción coordina el proyecto europeo “Regulations of SGE systems at local and regional level in Europe” (REGEOCITIES) que tiene como objetivo impulsar la implantación de las instalaciones geotérmicas en las ciudades europeas a través de la eliminación o mitigación de las barreras regulativas que existen en la actualidad.

Cabe destacar que la obtención de los permisos y licencias varían mucho según el grado de madurez de la técnica en los diferentes países, haciendo que en muchos casos el proceso sea problemático. Como consecuencia, la obtención de los permisos administrativos necesarios para  la realización de esta actividad son complejos y de dilación en el tiempo de concesión.

Por ello este proyecto pretende superar las barreras administrativas referidas a la regulación de los recursos geotérmicos y los procesos administrativos. De este modo, se crea una metodología común para eliminar los obstáculos regulativos y se estimula la adopción de soluciones sostenibles mediante buenas prácticas y reglamentos.

Este proyecto pertenece a la convocatoria europea Intelligent Energy – Europe (IEE) dentro de su programa de fuentes renovables de energía, que a su vez se encuentra dentro del Competitiveness and Innovation Framework Programme (CIP). Cuenta con un presupuesto  de 1.686.578€ y está cofinanciado al 75% por la Comisión Europea.

El consorcio que desarrollará el proyecto está formado por socios europeos con amplia experiencia en los sistemas geotérmicos, entre ellos: European Geothermal Energy Council (EGEC), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Romanian Geoexchange Sociaty (RGS) de Rumania, Bureau Recherches Géologiques Minières (BRGM) de Francia, UBeG GbR de Alemania, Centre for Renewable Energy Sources and Saving (CRES) de Grecia, Technical Research Institute of Sweden (SP), de Suecia, Nationale Geologiske Undersøgelser for Danmark og Grønland (GEUS) de Dinamarca, SLR consulting, de Irlanda, IF Technology, de Holanda, Scuola Superiore di Studi Universitari e di Perfezionamento Sant’Anna (SSSA), de Italia así como el Service Public de Wallonie (SPW), de Bélgica.

Los resultados del proyecto se dirigen a diferentes instituciones y agentes del sector considerados claves en el desarrollo de los sistemas geotérmicos, como una solución para la climatización de edificios. Algunos de estos agentes son: Autoridades locales y regionales con competencias en energía y edificación, agencias de energía, promotores, compañías de construcción, ingenierías y consultoras, empresas del sector de climatización, etc.

Los objetivos del proyecto son la superación de las barreras, la Identificación y transferencia de las mejores prácticas de las regiones maduras a las juveniles, la elaboración de un documento con recomendaciones para desarrollar un marco común pre-normativo, obtener compromisos con las autoridades locales para la implementación de los resultados así como desarrollar un programa de formación enfocado al personal de la administración encargado de la regulación. En definitiva, el proyecto busca la consecución del concepto de SMART-CITIES en el contexto de los sistemas geotérmicos someros.

Geotermia como ahorro energético

Los sistemas geotérmicos someros representan una clara alternativa limpia para la climatización eficiente y sostenible de los edificios. Esta solución utiliza la energía térmica que se concentra en los metros superficiales del terreno (generalmente hasta 100 m) para proveer tanto calor como frio a los edificios por medio de otros sistemas como las bombas de calor geotérmicas o los suelos radiantes. En general, el terreno en una determinada región presenta aproximadamente una temperatura similar a la temperatura media anual de esa región y es por tanto mucho más estable que las condiciones exteriores. Por este motivo la instalación de los intercambiadores de calor geotérmicos resultan más eficientes que los de las bombas de calor convencionales donde el intercambio se realiza con el exterior.

Con las soluciones aportadas por los sistemas geotérmicos someros se puede reducir el consumo energético hasta un 50-60 % respecto a sistemas convencionales. Si bien, los costes iniciales son algo mas elevados que en los sistemas convencionales, el retorno de la inversión ocurre de forma bastante rápida (5-7 años) y los costes de mantenimiento son muy reducidos o prácticamente nulos.

AIDICO pertenece a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y está impulsado por la Conselleria de Economía, Industria y Comercio.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...