Hace casi dos años, la Comunidad de Madrid aprobaba una normativa sobre alquileres turísticos. Ahora ha fracasado en los tribunales en su punto más polémico. El mínimo de 5 días. Ese punto de la normativa, exigida por la patronal hotelera, no tiene razón de ser según sentencia. A partir de ahora los alquileres turísticos en Madrid podrán realizarse por menos de 5 días.
Durante los últimos 20 años han cambiado muchos modelos de negocio. Internet ha supuesto un cambio radical en la forma de vender artículos pero también todo tipo de servicios. Y entre los servicios, por supuesto los turísticos. Concretamente la contratación de hoteles y apartamentos ha visto un incremento enorme en Internet.
Siempre se han alquilado apartamentos por meses, quincenas, semanas e incluso días. Quizá la situación económica e Internet han puesto en evidencia los grandes cambios de modelo de negocio, mientras que las múltiples normativas de las Comunidades Autónomas no han sido capaces de responder adecuadamente a estos cambios. Para hacerlo más complicado, cada comunidad autónoma ha ido por su lado a la hora de aplicar normativas, resultando que según en cual estemos, puede ser legal o no alquilar un apartamento para vacaciones.
Los turistas usuarios de hoteles y apartamentos han cambiado sus necesidades y gustos. Están demandando otro modelo de alojamientos con más espacio a menor precio, y no les ha importado perder a cambio otros servicios que los hoteles ofrecen. Internet les ha abierto la puerta de multitud de opciones online, con fotos, vídeos y opiniones.
Intentó ser imparcial, y puedo entender a las grandes cadenas hoteleras, cuyo último objetivo es crecer y generar más dividendos cada año. En algunas ocasiones parece que no les ha importando la situación económica o los cambios en la demanda, lo que ha provocado que muchos no hayan podido adaptarse a los nuevos tiempos. No cabe duda que los llamados alquileres turísticos no benefician en nada a los negocios hoteleros.
Por otro lado los cambios económicos generados por la crisis, han provocado que muchos propietarios vean en sus propiedades la posibilidad de generar Ingresos relativamente fáciles. Es normal que los ciudadanos intenten sacar máximo provecho y rentabilidad a sus viviendas. Intentó aquí también ser imparcial, pero veo grandes empresas encubiertas aprovechando este modelo de negocio.
Ahora bien, ¿donde está la barrera?, ¿cuál es la normativa correcta? ¿Quién tiene razón?
Yo particularmente estoy a favor de de la economía de libre mercado, con grandes peros, ya que en los últimos años está supuesta economía de libre mercado, no ha sido tal. Por diferentes razones ha beneficiado mucho a las grandes empresas y multinacionales. Creo firmemente en la libertad del ciudadano para poder alquilar sus propiedades sin normativas abusivas.
Siendo egoísta, y al dedicarme al asesoramiento inmobiliario, entiendo que la libertad de los ciudadanos a invertir y alquilar inmuebles, es más beneficiosa para todos que los dividendos de los grandes grupos hoteleros.