martes, 1 julio 2025
Newsletter

El éxodo rural pierde fuelle y se consolida la compraventa de vivienda en las grandes ciudades 

Barcelona, Madrid y Vitoria fueron las ciudades más demandadas a la hora de comprar una vivienda en 2021.

«Se espera que en 2022 se alcancen las 550.000 transacciones, es decir un 5% aproximadamente», según Iñaki Unsain, personal shopper y presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI).

Desde que empezó la pandemia en 2020, las preferencias de los compradores de vivienda experimentaron un cambio y se produjo un aumento de la demanda de las casas unifamiliares ubicadas en la periferia de las grandes ciudades. No obstante, en 2021 esta tendencia cambió y el mayor número de transacciones realizadas en España se registraron en zonas urbanas.

Iñaki Unsain, personal shopper inmobiliario y presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI), asegura que en «Barcelona, Madrid y Vitoria han sido las ciudades más demandadas para vivir en este último año». Pese a que el teletrabajo sigue presente, la semipresencialidad ha ido ganando peso y uno de los alicientes para reactivar la compraventa de las grandes urbes ha sido la buena conexión que la caracteriza.

¿Cuáles serán los barrios más demandados en Barcelona?

«En este nuevo escenario, l’Eixample, Gracia o Poblenou serán algunos de los barrios más demandados destinados al uso familiar, ya que se caracterizan por tener ubicación céntrica y buena conexiones por lo que respecta al transporte público, los colegios o los comercios», añade Iñaki Unsain.

2022, un año de aumento de la compraventa

«Pese a que aún es pronto para hacer pronósticos, se espera que en 2022 se alcancen las 550.000 transacciones, es decir un incremento del 5% aproximadamente», explica Unsain. Los mecanismos restrictivos de la Ley de Vivienda podrían provocar un descenso de la demanda de la vivienda destinada a la inversión y su posterior alquiler frente a aquellos inmuebles para empezar a vivir en ellos.

En este contexto, la inflación será determinante para la obra nueva, ya que se han incrementado los costes de producción y eso, probablemente, hará que los precios suban. El experto asegura que la compraventa de este tipo de activos en España sigue situándose por detrás de las viviendas de segunda mano, que ya representa casi un 80% de las transacciones.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...