Madrid. La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha presentado hoy la sexta edición del «Perfil Ambiental de España 2009. Informe basado en indicadores«. Este informe expone, de forma detallada y completa y mediante el estudio de indicadores seleccionados, la evolución del estado del medio ambiente y de los avances en cuanto a su integración en las políticas sectoriales. Su presentación se enmarca en la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente que este año tiene por lema «Muchas especies. Un Planeta. Un futuro«.
La Ministra ha destacado que la novedad de la presente edición del Perfil Ambiental es que incluye dos nuevos capítulos, uno dedicado a Costas y Medio Marino, al amparo de la tramitación del proyecto de Ley de Protección del Medio Marino cuyo desarrollo incorporará diversos indicadores ambientales.
El otro capítulo estará dedicado a Economía Verde, en el que se incluyen indicadores en línea con lo ya recogido en diversas agendas de organismos internacionales, como Naciones Unidas, la OCDE y la propia Unión Europea, para hacer posible la evolución de la economía hacia una economía baja en carbono que contribuya al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental es el Punto Focal Nacional de la Red EIONET española y la encargada de llevar a cabo la elaboración del Perfil Ambiental de España. Para recopilar los datos que sirven de base para la elaboración de los indicadores hay un contacto permanente con los 30 Centros Nacionales de Referencia.
SITUACIÓN SATISFACTORIA EN CONJUNTO
El Perfil Ambiental aborda el medio ambiente desde dos perspectivas, la situación del medio natural en sus distintas áreas (aire, agua o biodiversidad, entre otros) y las actividades humanas que se desarrollan en el medio natural, representadas por diversos sectores productivos (industria, pesca, energía, turismo), agrupa un total de 81 indicadores y fichas con información específica de cada Comunidad Autónoma.
Entre los datos más significativos contenidos en el Perfil Ambiental destaca que en el año 2008 las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron un 7,5% respecto a las de 2007, descenso que nos sitúa en una mejor posición respecto al cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto. También hay un destacable descenso en las emisiones precursoras del ozono troposférico y partículas.
El consumo de agua continúa disminuyendo en los hogares desde 2007 y las reservas de agua embalsada en el año 2009 aumentaron un 23 %, lo que ha dado lugar a una disminución en la producción de agua desalada.
También continua descendiendo la generación de residuos urbanos por habitante y los residuos que van al vertedero, con ligero aumento de la incineración y una mejora en la recogida selectiva. La recuperación de papel en los últimos años se ha duplicado (de 56,8% en 2000 a 74,9% en 2008). Por lo que respecta a la tasa de reciclado de vidrio, en 2008 se superó el valor del 60%, objetivo que estaba establecido por la legislación y en 2007 ya se alcanzaron los objetivos de reciclado y valorización de residuos de envases aplicables desde 2009 (62,1% de tasa de reciclado y 56,3% de tasa de valorización).
En 2008 la agricultura de regadío sigue aumentando su eficiencia en el uso del agua, aumentando las superficies que utilizan sistemas de riego localizado en un 28% en los últimos cinco años. Asimismo, se ha registrado un aumento importante en la superficie dedicada a la agricultura ecológica, así como en el número de operadores. Además el consumo de productos fertilizantes ha experimentado una fuerte reducción del 30,2 %, mientras que el consumo de productos fitosanitarios también ha descendido ligeramente manteniéndose en valores similares a los tres años anteriores.
En el sector industrial se incrementan los gastos de las empresas en protección ambiental y España mantiene en 2008 su segunda posición europea en el número de empresas adheridas al sistema EMAS.
En 2008 se incrementan los empleos verdes, sobretodo los relacionados con energías renovables; se estabiliza la superficie forestal, próxima a los 28 millones de hectáreas; se mantiene la actividad del turismo rural y las visitas a los Parques Nacionales y desciende un 8% la producción general de acuicultura, arrastrada por el descenso de la producción del mejillón.
En el sector transporte, en 2008 se ha producido la mayor disminución en el consumo de energía (3,1%) desde 1990. Por otro lado, los residuos derivados de la actividad, como los neumáticos fuera de uso, se gestionan cada vez mejor.
En cuanto al consumo energético de cada hogar, el año 2008 presentó una disminución del 5% en relación con 2007, siendo más acusada la disminución en los usos térmicos que en los eléctricos. Cabe señalar que España es uno de los países europeos que menos energía eléctrica consume en el sector residencial, pero con un incremento medio anual superior a otros países. En el año 2008 volvió a registrarse un repunte de emisiones de CO2 del sector, un 1,6% más que en 2007. En cada hogar se han producido 1,116 t de CO2 lo que supone una disminución del 1,4%. El hecho de que las emisiones por hogar disminuyan, pese al incremento de las emisiones del sector, se debe al incremento del número de hogares (2,4%).