martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioUncategorizedOídos sordos, reflexiones sobre...

Oídos sordos, reflexiones sobre siete años de crisis económica

La  primera reacción a la primera parte del título del libro que reseñamos: Oídos sordos, reflexiones sobre siete años de crisis económica, puede ser  angustiosa. ¿De verdad la sordera de nuestra sociedad  se extiende tanto a la Crisis económica soportada en estos últimos años, como a muchos de sus sucesos, así como a las enseñanzas que de la Crisis padecida podríamos obtener?

Pues mal pudiera ser que sí.

La Crisis ha pasado sin grandes consecuencias para sus causantes, ni para sus colaboradores necesarios. En cambio el rastro de dolor y desgracia y ruina que ha dejado en amplias capas de la población española es tan fuerte y evidente, como débil y poco extendidas las reacciones  suscitadas hacia lo que ha ocurrido.  Pudiéramos estar ante una situación en la que ha pasado mucho -salvo las guerras, la Crisis ha producido  la mayor devastación económica que ha sufrido España desde 1898- y parece que pocas de sus injusticias vayan a ser reparadas.  Es más parece, que la memoria histórica de estos años se está desvaneciendo a la par -o incluso con más rapidez-  que la recuperación económica que se está iniciando.

Sea esta amnesia sobre los culpables (y los colaboradores y/o víctimas), natural o provocada, en cualquier caso es injusta. Por eso el libro de Carlos Díaz Güell nos devuelve la memoria. Quiénes han sido los culpables, quiénes sus colaboradores necesarios y qué les ha pasado a las víctimas, necesitan no perderse en el pasado. Por eso, el texto que comentamos es tan oportuno. Nos ayuda a no olvidar.

No hace ni una semana que el libro de Carlos Díaz Güell titulado: Oídos sordos, reflexiones sobre siete años de crisis económica, fue liberado -se hizo el domingo, 17/01/2015-  de forma gratuita, desde su sección Colección Economía Digital, por la propia editorial. Forma parte de una colección de libros de la misma  dedicada al análisis político-económico. 

El libro es una recopilación de los artículos escritos por el autor sobre el tema de la crisis económica que ha sufrido España durante estos siete años últimos.

El texto viene presentado por Maruja Carrera Guillén de quién destacamos estas líneas: “Esta selección de artículos sobre nuestra crisis económica exponen hechos, profundizan en sus causas, ponen en guardia respecto a sus efectos, indican lagunas estructurales o sectoriales, recogen opiniones de expertos, señalan determinadas pautas que podrían haber restado carga de dramatismo a la crisis económica que padecemos, la más profunda desde la de los años 30. De ahí, de lo que estas reflexiones tienen de llamada de atención, el título del libro: Oídos sordos.”

Y en el prólogo, Fernando González Urbaneja, anota que: “Respecto al caso español, la crisis cursa con peculiaridades que la hacen algo diferente a la de los demás países europeos. Aquí la crisis no llegó por los productos tóxicos sino por el sobreendeudamiento que alentaron políticas monetarias activistas, que desdeñaron el control de riesgos. Eso no exime las responsabilidades de quienes asumieron créditos por encima de lo razonable, pero mantener la virtud en las calles de Sodoma era muy improbable. No se cierra la barra del bar en medio de la fiesta, ni se deja de bailar cuando todos lo hacen.”

Y también que: “El sobreendeudamiento privado durante la primera década del siglo está en la raíz de la crisis española. Al sistema financiero español no le afectó la toxicidad de los productos financieros inventados por la facundia de los grandes bancos de negocios y la miopía de los supervisores, especialmente de la Reserva Federal de Greenspan. El problema llegó de dentro, de créditos otorgados sin análisis de riesgos, refinanciados en los mercados monetarios sin respeto a los plazos y precios, de inversiones equivocadas, confiadas en el efecto de revalorizaciones continuas de los activos que desembocaron en burbujas destructoras de valor.”

Hay más cosas de interés en su prólogo, pero su descubrimiento lo dejo a cargo del lector.

Las cuatro secciones siguientes incluyen una abundante recopilación de artículos que se presentan con la fecha inicial de su edición digital y que describen diferentes hechos o sucesos de este periodo de crisis. 

Una muestra del estilo del autor, que particularmente nos ha gustado, es la que dentro del artículo titulado: PRESUPUESTO BASE 0 Y EL CHOCOLATE DEL LORO (19 enero, 2009) , hablando de los Presupuestos Generales del Estado, dice así: “…No voy a sucumbir a la tentación de salirme de la pista y mencionar los cienes y cienes de capítulos presupuestarios que podrían desaparecer sin que este país se resintiera; al contrario, podrían destinarse esas partidas a asuntos que al día de hoy están caninos sin que pasara absolutamente nada. Cuando términos como deuda, déficit público, “crecimiento negativo”, pensiones o desempleo, ocupan sistemáticamente los titulares de los periódicos o llenan la boca de los políticos, a lo mejor no sería malo sentarse y ponerse a elaborar  -sin prisas y con observadores imparciales-  un presupuesto base cero que podara esas ramas improductivas e inútiles que conforman los presupuestos de la cosa pública a nivel estatal y autonómico. Es lo que los listillos llaman el “chocolate del loro”, pero no hay que hacerles caso porque el chocolate va siempre a los mismo loros y loros cada vez hay más y chocolate cada vez menos. “

Sus artículos se han ordenado alrededor de estos cuatro tópicos: Análisis Económico, Cuestiones Coyunturales, Sistema Financiero [el origen de todo]  y La Economía Real

Le animo a la lectura pausada de esta serie de artículos. Verá cómo le traen a la memoria hechos o sucesos sobre la Crisis, de los que probablemente hemos olvidado el detalle y notará cómo los comentarios de Carlos García Gual les aportan brillo y relieve, o quizás, agudeza… de puñal.  A mí me ha gustado rememorarlos con la lectura de este libro digital.

A partir de la página 436, el autor proporciona además una más que interesante cronología de los principales hitos del desarrollo de la Crisis. El primero citado corresponde a  Agosto, 2007 y se refiere a: “El Banco Central Europeo inyecta 95.000 millones de euros a 49 entidades bancarias con problemas de financiación. “  Y el último corresponde a: Noviembre de 2014: “El barril de petróleo Brent alcanza su precio más bajo desde 2010. El crudo cotiza por debajo de 79,58 dólares debido a la falta de acuerdo entre países productores.”

Podríamos poner un “pero” a esta edición y es que echamos en falta un índice de artículos de cada una de las cuatro secciones principales del mismo, que facilitaría tanto su exploración inicial como su consulta posterior. En cualquier caso le recomiendo encarecidamente la lectura reflexiva de este libro.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...