miércoles, 5 febrero 2025

En 2012 se redujeron 165.602 afiliados de la construcción a la Seguridad Social

Madrid. La crisis que atraviesa España, atrapada en la recesión desde el arranque de 2012, y el impacto de los recortes en el mercado laboral se ha saldado con la destrucción de más de 2.000 empleos al día a lo largo del año, tal y como reflejan los datos que ha publicado el Ministerio de Empleo.

Los comportamientos más negativos, en el pasado mes de diciembre, se registraron en actividades sanitarias y servicios sociales (56.223 personas menos), en la construcción (22.053), en hostelería (15.879) y en construcción e industria manufacturera (14.449).

Por el contrario, tuvo un comportamiento positivo comercio, reparación de vehículos y motor y motocicletas, que sumó en diciembre pasado 15.360 afiliados nuevos. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también perdió cotizantes en diciembre (4.142, el 0,14 %), lo que deja el total en 3.024.52.

Desde CCOO se valora el descenso del número de parados registrados del pasado mes de diciembre, sin embargo afirman que  por los datos se puede comprobar que,  por del volumen de contratación y afiliación a la Seguridad Social, no hay recuperación económica y por tanto este descenso obedece al carácter estacional.

Esta situación de desempleo no ha tocado fondo, ya que anualmente sigue aumentando. Las medidas adoptadas por el Gobierno no están contribuyendo a la recuperación de la economía y por tanto del empleo y, en concreto, el sector de la construcción y sus industrias afines continúan su caída.

Con estos datos, las perspectivas para el año 2013 solo pueden conducir al pesimismo y la destrucción de actividad y empleo es la tónica que va a afrontar el sector, según estima CCOO.

La crisis en la construcción no mengua la siniestralidad y cierra 2012 con 70 accidentes mortales

Por otra parte, y según estadísticas de la Federación de Construcción, Madera y Afines de CCOO, 70 trabajadores han muerto en accidente laboral además de otros 138 que han sufrido accidentes muy graves y graves durante el año 2012. La mayor parte de los siniestros laborales ocurridos pertenecen al sector de la construcción, en total 116 siniestros graves o mortales, 12 al sector de la madera, 3 al sector cerámico y tejas y ladrillos, 3 al sector de áridos y otros 2 al de conservación y mantenimiento de carreteras.

Continuando la pauta mantenida durante el transcurso de este año, Andalucía ha sido la comunidad con mayor número de siniestros mortales, 20% del total, seguida por Galicia y Extremadura, donde se han registrado un 22% de los accidentes mortales en igualdad de proporciones, seguidas en cuarto lugar por la Comunidad de Madrid con un 10% del total. Estas cuatro comunidades han sumado el 52% de los fallecimientos ocurridos en nuestro país en el año 2012.

Al mismo tiempo, Cataluña ha destacado en cuanto a siniestros mortales con una proporción cercana al 8% del total seguida muy de cerca por País Valenciá, Castilla y León, Castilla la Mancha y Aragón con un 6% cada una de ellas.

Las caídas en altura han representado durante el presente año cerca de la mitad de las causas de siniestralidad registradas en el sector, 43% del total, seguidas por las caídas de objetos por desplome o manipulación, 18% del total, y los incendios y/o explosiones junto con los atrapamientos por equipo o vuelco de maquinaria, cuya suma ha representado un 20% del total.

En inferior proporción han destacado los atropellos, infartos y contactos eléctricos que han representado un 4% cada uno de ellos con respecto a las causas de siniestralidad globales del sector.

Por otro lado, el 40% de los accidentes laborales mortales ha sido originados por caídas en altura, destacando a su vez las caídas de objetos por desplome, 20%, y también los ocurridos por atrapamiento o vuelco de maquinaria, 10% , como principal causa de siniestralidad mortal en este periodo.

El 30% de accidentes laborales han tenido lugar entre trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y 50 años, y otro 30% en la horquilla que va de 50 a 60 años, lo que pone de manifiesto que durante el año en curso los accidentes laborales con resultado grave o mortal han tenido lugar fundamentalmente entre los trabajadores mayores y más experimentados. En segundo lugar han destacado aquellos con edades de entre 30 y 40 años representados con un 23% del total de la siniestralidad laboral. El 17% restante se distribuye entre los menores de 30 años y mayores de 60 años, lo cual no es menos alarmante por la porción que representan.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...