Madrid. La media global de los costes de ocupación de oficinas se mantuvo estable en 2011 por segundo año consecutivo, como destaca la más reciente edición de informe ‘Global Occupancy Costs – Offices’ publicado por DTZ. Mientras que los ocupantes se beneficiaron de los mayores ahorros de costes en el Oriente Medio y África, la actual crisis de deuda soberana europea también provocó la caída de los costes de ocupación de toda Europa. América Central y América del Sur, Asia Pacífico y América del Norte registraron distintos grados de aumento de los costes de ocupación durante el año.
Bajo nuestro escenario de ruptura de la zona euro, los mercados europeos tendrán un período prolongado de estancamiento o disminución de la ocupación, ofreciendo ahorros de costes a largo plazo. En Asia Pacífico, el impacto a corto plazo (2012) es mayor de lo esperado. Pero, el crecimiento del nivel de ocupación tendrá poco impacto neto a largo plazo. Esto proporcionaría una ventana de oportunidad limitada para que los ocupantes renegocien sus contratos de arrendamiento. En comparación con Asia Pacífico, el impacto en los mercados de Estados Unidos es más moderado en el corto plazo, pero ligeramente mayor en el largo plazo.
Mientras que las ciudades Tier II en la India y China dominan la lista de los 10 mercados más baratos a nivel mundial (incluyendo Qingdao, Chengdu, Dalian, Chennai y Pune), Surabaya en Indonesia sigue siendo el número uno. Una vez más, Hong Kong, Londres, Ginebra, Tokio y Zurich fueron las cinco localizaciones de oficinas más caras en 2011, con Moscú y Oslo entrando por primera vez en el ranking de los 10 emplazamientos más caros del mundo. Con un 38,1% para el año, Pekín mostró el aumento de coste más alto de cualquier mercado a nivel mundial.
De cara al futuro, las previsiones de nuestro caso base muestran incrementos anuales en los costes de ocupación de todas las regiones para los próximos cinco años. Se prevé que Asia Pacifico tenga los incrementos más altos (3.3%), particularmente en China (3,4%) e India (5%). Con una cifra de 1,7%, se estima que los ocupantes europeos van a experimentar unos incrementos del coste de ocupación más débiles, ya que las medidas de austeridad y la incertidumbre financiera fortalecen la posición de los ocupantes. Se prevé que los costes en Estados Unidos se mantengan y como mucho suban ligeramente.
Prevemos pocos cambios para nuestros 10 principales mercados menos y más caros de aquí al 2016, aunque habrá algún cambio en el ranking. En el extremo de menor coste, se pronostica que las ciudades secundarias de la India muestren fuertes incrementos de costes, mientras que en el extremo más caro, se prevé Tokio volverá a los tres primeros.