martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosLegal y JudicialUGT propone algunas medidas...

UGT propone algunas medidas para reducir los riesgos de desahucios y embargos

Madrid. UGT ha remitido una carta al ministro de Fomento, José Blanco, en la que solicita la creación de un grupo de trabajo para buscar alternativas a los desahucios y las ejecuciones hipotecarias de viviendas. Junto a la misma, que fue remitida el pasado martes 22 de marzo, el sindicato envío sus “Medidas para reducir los riesgos de desahucios y embargos en las ejecuciones hipotecarias”, documento que presentó en la última mesa de Diálogo Social en materia de Vivienda. El objetivo es paliar, en la medida de lo posible y cuanto antes, los efectos que está teniendo esta crisis sobre la vivienda de los ciudadanos.

El documento había sido presentado en la última Mesa de Diálogo Social en Materia de Vivienda. Junto a este documento se ha solicitado al ministro que cree un grupo de trabajo para estudiar y valorar las propuestas que se realicen sobre las ejecuciones hipotecarias de viviendas. El objetivo es minorar las consecuencias que la crisis está teniendo sobre el acceso a una vivienda y, más concretamente, en la pérdida de la misma.

Entre las medidas que UGT propone, y que deberían ser objeto de estudio y valoración en el grupo de trabajo se encuentran la ampliación de los límites de inembargabilidad, la creación de organismos mediadores entre prestamistas y prestatarios, posibilitar el adelanto de la deducción por adquisición de vivienda del IRPF, para casos justificados, frente a impagos o elevar el porcentaje sobre el valor de tasación, por el cual las entidades financieras pueden adjudicarse los inmuebles, en caso de quedar desierta la subasta de los mismos.

Asimismo, el documento señala la posibilidad de modificar la Ley Hipotecaria y la Ley Concursal para racionalizar las ejecuciones hipotecarias, y estudiar el impacto que tendría la dación en pago por la totalidad de la deuda en las entidades financieras, para los casos de vivienda habitual y deudores de buena fe, para lo que habría que cuantificar el número de préstamos afectados. Además, se plantea valorar su introducción para evitar sobreendeudamientos futuros y creaciones de burbujas inmobiliarias o ver si la SPA (Sociedad Pública de Alquiler) puede ofrecer viviendas en alquiler a bajo precio a las familias desahuciadas.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...