martes, 1 julio 2025
Newsletter

La Xunta busca la participación de los Ayuntamientos en la configuración del modelo territorial de Galicia

Santiago de Compostela. Con la publicación el pasado 30 de junio de la aprobación inicial de las Directrices de ordenación del territorio de Galicia (DOT), en estos momentos se encuentran en el proceso de participación pública y consultas. Este hito supone un paso en firme para cumplir con la deuda histórica de unas reglas de juego para el desarrollo territorial equilibrado, cohesionado y, en definitiva, sostenible de Galicia.

Las Directrices aprobadas inicialmente en líneas generales presentan un carácter continuísta con los documentos anteriores, el avance realizado en el año 2004 y la aprobación inicial realizada en el año 2008 y que presentaba errores formales y de contenido respeto al proceso de Evaluación ambiental estratégica, motivo que hubo que retroceder a la fase anterior de avance del documento.

Esta intención continuísta, sin embargo, no fue un obstáculo para la evolución inteligente del documento, realizándose un trabajo de actualización y, sobre todo, de mejora de aquellos aspectos en los que se identificaron defectos o en los que era preciso un nuevo enfoque. Entre las principales novedades y mejoras presentadas con la pasada Aprobación inicial, figuran nuevas fórmulas para la planificación territorial más flexibles y participativas.

Con la experiencia de la larga tramitación que lleva este instrumento marco de ordenación, la Xunta de Galicia quiere apostar por realizar una política de ordenación del territorio propositiva, posible y flexible, que huyendo de la imposición y que sólo sea materializable desde la participación y cooperación solidaria activa de todos los agentes implicados y, muy especialmente, de los ayuntamientos.

En este sentido, el modelo territorial propuesto sigue la estructura ya recogida en el Avance y asumida por la anterior Aprobación inicial anulada pero, a la diferencia de estos documentos, se proponen que la planificación de los distintos ámbitos territoriales identificados (como son las regiones y áreas urbanas) se realice a partir del acuerdo de los ayuntamientos que quieran formar parte de ellos de manera voluntaria.

Así, aunque será la Consellería competente en materia de ordenación territorial la encargada de elaborar los posibles planes territoriales integrados, la concreción de su ámbito será el resultado del acuerdo mutuo que tomen los ayuntamientos que voluntariamente se adhieran a ellos. Además, podrían surgir otros ámbitos para la planificación supramunicipal no previstos inicialmente, siempre que fuera por acuerdo de los ayuntamientos que lo integran y con la finalidad de desarrollar políticas coordinadas de gestión pública de los servicios comunitarios que inciden de manera directa en la calidad de vida de los gallegos.

Áreas metropolitanas administrativas

En el caso de las regiones y áreas urbanas identificadas, esta flexibilidad se hizo aún más explícita con la diferenciación de las áreas metropolitanas administrativas, unos nuevos ámbitos funcionales que están en fase de definición y constitución para la planificación territorial, de infraestructuras, equipaciones y servicios a los ciudadanos en territorios en los que se dan procesos de metropolitanización, formulando así una alternativa complementaria con mayor versatilidad y agilidad para llegar a materializar los propósitos de la planificación y de la gestión territorial.

La apuesta de estas Directrices es conseguir la máxima participación y cooperación de las Administraciones y demás agentes interesados e implicados, ya que sólo se todos son partícipes y coautores de este proyecto común, podrá tener éxito y conseguir una Galicia equilibrada, cohesionada y sostenible.

Una vez finalice el actual período de participación pública y consultas, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras analizará y considerará, en su caso, las alegaciones e informes que se reciban, elaborando un documento de las DOT mejorado con dichas aportaciones, que será remitido al órgano ambiental del proceso de Evaluación ambiental estratégica para que emita la Memoria ambiental. Una vez se incorporen las posibles determinación de esta Memoria ambiental, las DOT serán aprobadas provisionalmente, para finales de este año 2010, dando paso su tramitación parlamentaria, atendiendo al dispuesto en la Ley 10/1995, del 23 de noviembre, de ordenación del territorio en Galicia.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...