Canarias. Juan Ruiz Alzola, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias; Juan Gámez, vicepresidente de la Agrupación Empresarial Innovadora de Energías Renovables, Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Canarias, ‘Cluster Ricam’, y Gonzalo Piernavieja, director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), inauguraron hoy miércoles, 26 de mayo, un taller que tiene como fin identificar las posibilidades y potencialidades de las tecnologías de desalación con energías renovables para promover nuevas oportunidades de negocio entre las empresas canarias.
Este taller se desarrolla dentro del marco del proyecto europeo PRODES (Promoción de las energías renovables para la producción de agua mediante desalación), cofinanciado a través del programa ‘Energía Inteligente para Europa’. Juan Ruiz Alzola destacó la importancia de este proyecto, participado por un total de 14 socios europeos, entre centros de investigación y empresas del sector, procedentes de Grecia, Italia, Alemania y España. El objetivo fundamental del proyecto consiste en promocionar el desarrollo de las tecnologías de desalación con renovables y dinamizar el mercado empresarial de estas tecnologías, aportando estrategias para superar todas aquellas barreras no técnicas que están frenando el correcto desarrollo del sector.
Juan Ruiz Alzola resaltó, en este sentido, el conocimiento y experiencia acreditada del ITC en la desalación de agua y destacó que este Instituto, dependiente del Gobierno de Canarias, tiene en funcionamiento, tanto prototipos solares como eólicos, para obtener energía renovable para desalar agua de mar y desalinizar agua salobre de pozos.
Por ello, invitó a los empresarios a que sean activos en este sector, puesto que se abren nuevas oportunidades de negocio y la capacidad de internacionalizar sus servicios. «Canarias debe ser la puerta de entrada de todas estas tecnologías y ha de suponer una oportunidad de desarrollo empresarial en este campo», expuso el director de la ACIISI.
La jornada, donde se presentaron distintos productos para la desalación comercial alimentados con energías renovables, se desarrolló en las instalaciones del ITC en Las Palmas de Gran Canaria. Empresarios, del sector del agua y del sector de la energía, instituciones públicas vinculadas a la gestión del agua, instalaciones hoteleras y organizaciones no gubernamentales con proyectos en África participaron en este taller, no como espectadores, sino como invitados a establecer propuestas de actuación en el ámbito de Canarias y en el de la cooperación internacional.
Más de mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a un agua potable segura, según las estadísticas de Naciones Unidas, situación que afecta principalmente a los países empobrecidos del África subsahariana. Otro ámbito de situación desfavorable se da en los archipiélagos con bajo régimen de lluvias y con escasa o nula disponibilidad de recursos energéticos. Ese es el caso de Canarias, una región que ha sabido superar esa debilidad con fortaleza de las iniciativas empresariales en las tecnologías de desalación.
Las plantas desadoras se han ido incorporando progresivamente a la realidad canaria como una contribución al suministro de agua potable. El caso más claro del papel clave de la desalación es el de la isla de Lanzarote, donde más del 90 % del agua de abasto se obtiene en plantas desaladoras. Por ello, ya son muchas las empresas canarias que han decidido dirigir sus iniciativas comerciales en el campo de la desalación.
El inconveniente principal asociado a la desalación es su elevada demanda energética que implica un consumo de recursos fósiles, con el consiguiente incremento de la dependencia energética exterior y el impacto ambiental asociado. Una forma de superar este problema es el empleo de las energías renovables en el suministro energético. De esta forma es posible producir agua dulce mediante un recurso energético local, como la energía solar, la energía eólica u otras fuentes.
Las perspectivas de desarrollo de la desalación con renovables son muy amplias, especialmente si se considera el incremento creciente de los precios de los combustibles fósiles.