martes, 4 febrero 2025

La Superación de la Crisis Inmobiliaria, la zorra y las uvas

Arroyo de la Vega. Alcobendas. Madrid. Usted conocerá seguramente la fábula de la zorra y las uvas. Hace al menos 2500 años  que corre entre las sociedades civilizadas. Y quizás sea aún más antigua. Algo tan duradero tiene que serlo porque la fábula debe tocar un aspecto sensible de la conducta humana.

En concreto, la fábula señala que hay ocasiones en las que algunas personas  desacreditan con sus palabras aquellos hechos o cosas que ellos mismos no pueden alcanzar.

La impotencia en alcanzar sus objetivos hace que muchos, para “salvar la cara” –incluso sólo ante sí mismos- digan, tras su fracaso en lograrlo, que lo que en secreto o en público antes pretendían, ahora no vale la pena. No es para tanto, se han dado cuenta que no tiene sentido intentarlo, piensan que otra cosa es más interesante, etc. La versión del poeta latino Fedro es la siguiente: “Acuciada por el hambre, una zorra intentaba alcanzar unas uvas que pendían de una elevada viña saltando con todas sus fuerzas. Al no conseguir alcanzarlas, dijo cuando se marchaba: «Están verdes y no quiero comerlas ácidas”. Traducida del latín por http://webs.uvigo.es/masegosa/Fedro.htm

Quienes quitan valor con sus comentarios a las cosas que ellos no pueden hacer, deben aplicarse este cuento a sí mismos.Éste es uno de los peligros más frecuentes de la Respuesta Adaptativa y por eso lo señalamos. Y es que a veces los gestores del cambio en la empresa lo intentarán, con diferentes estrategias y acciones y en variados aspectos, pero puede ocurrir que de no conseguirlo, en todo o en parte,  renuncien a continuar.

No lo hemos dicho antes de ahora pero es claro que la adaptación a las variaciones del entorno es un proceso continuo en el que no hay destino sino viaje. De una cosa puede estar seguro el lector: los escenarios de crisis y más tarde de postcrisis nunca estarán quietos y siempre requerirán ajustes de la conducta de la empresa o emprendedor al cambio continuo del mercado.

En el siguiente artículo señalaremos un conjunto de estrategias e ideas para que la adaptación a la crisis termine superándola. Es posible entonces que cuando usted las lea piense en adoptar algunas y no otras. Esto es tan común que en Psicología se conoce con el nombre de “preferencias adaptativas”. Y a este respecto hemos encontratrado un trabajo muy interesante que, entre otras cosas, nos dice que «las preferencias adaptativas son un tipo particular de preferencias que se generan en las personas en forma no conciente debido al ajuste de los deseos a las reales posibilidades que se tienen. Este es un proceso de adaptación que puede describirse como la tendencia a eludir la frustración generada por la disonancia cognitiva que se siente al experimentar voliciones que no pueden satisfacerse. Este fenómeno también es conocido como «uvas amargas», en honor a la fábula de la zorra y las uvas de La Fontaine. En este relato, la zorra desea comer ciertas uvas que están fuera de su alcance y frustrada por los esfuerzos inconducentes, finalmente exclama: «No importa, estas uvas deben ser amargas».

Como recetas generales habrá algunas que en un caso u otro podrán tener mayor o menor intensidad o acomodación a su caso concreto pero usted las percibirá de una manera u otra. Procure entonces no caer en la trampa de reducir su capacidad de adaptación porque no le parezcan alcanzables. Nunca desprecie las uvas –las ideas de cambio- porque no se le ocurra o no encuentre la manera de comérselas –de adaptarlas a su favor- . La zorra se fue contenta, convencida de que alcanzarlas no era posible, satisfecha con su “perspicaz” juicio… y sin duda más ligera porque no pudo comérselas, así que no parece que hiciese un buen negocio.
 
Al igual que en el caso de la fábula, las personas generan ciertas preferencias como estrategia de reducción de la frustración. Una de estas estrategias se resuelve a través de la adaptación de las voliciones a las oportunidades reales que se tienen, lo que se logra a través de la degradación de aquello que se desea y no es alcanzable y de otorgarle un mayor valor a lo que sí lo es.”

Las voliciones referidas son un tipo particular de preferencias que se generan en las personas o en las empresas, ya sea conscientemente o no, debido al reajuste a la baja que las Fortalezas y Debilidades supuestas de la Empresa o Emprendedor, tienen lugar frente a las Oportunidades o Amenazas percibidas en el Entorno Competitivo.

¡Siga con cuidado y empiece a interiorizar estas ideas: la adaptación al cambio nunca finaliza y el que no continúa cambiando… se queda sin las uvas!

Miguel Villarroya Martín
mvillarroya@inmodiario.com

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

El 85% de las hipotecas solicitadas en 2024 fueron para viviendas de segunda mano

• El precio medio de las viviendas ha experimentado un incremento...

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...