viernes, 25 abril 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioVivienda VPONuevo sistema de control...

Nuevo sistema de control en Barcelona para garantizar el buen uso de la vivienda pública

El Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB, por su denominación en catalán) ha puesto en marcha un nuevo método de control para garantizar el buen uso de la vivienda pública de la ciudad. Se trata de una revisión sistemática, periódica y por distritos de todos los pisos públicos para detectar situaciones irregulares o incorrectas y tomar medidas correctoras.

El IMHAB ya realizaba una tarea rutinaria de control del parque público,pero hasta ahora se había llevado a cabo mediante la elección aleatoria de los pisos y los contratos a revisar.

Con el nuevo protocolo, en cambio, se instaurará como método habitual la visita una por una de todas las viviendas que gestiona el IMHAB y que tienen contratos activos. Estas revisiones exhaustivas se realizarán de manera continuada y rotativa, distrito por distrito, para mantener un control permanente de cada piso del parque.

La voluntad del IMHAB con este sistema de control es seguir manteniendo el buen funcionamiento del parque y, en caso de que se produzca alguna anomalía, detectarla a fin de actuar de manera inmediata.

El 96,3 % de los pisos se utilizan correctamente

En la primera revisión realizada de acuerdo con este nuevo protocolo, se visitaron un total de 6.274 pisos para comprobar los contratos y verificar y actualizar los datos de las familias usuarias.

Fruto de este primer trabajo sobre la totalidad de los pisos, y sumados los datos obtenidos con los del trabajo rutinario de control de los últimos dos años, se ha comprobado que el parque municipal de vivienda pública de alquiler se utiliza de manera correcta en el 96,3 % de los casos.

En el 3,7 % de los pisos restantes se han detectado situaciones que han requerido intervenciones posteriores y que han llevado al Ayuntamiento a interponer demandas ante los tribunales. Los diferentes tipos de problemáticas detectadas y resueltas han sido impago de las cuotas, ocupaciones y recuperación de las llaves de viviendas vacías por la defunción del titular.

En un 0,37 % de los casos la resolución ha acabado con el desahucio por orden judicial de las personas que ocupaban el piso, que se ha llevado a cabo con el correspondiente informe previo de los servicios sociales. Se trata de personas que estaban haciendo un uso fraudulento de una vivienda pública, porque no tenían derecho a ella por sus ingresos, por sus circunstancias personales o por su situación social.

Gracias a esta revisión, el Ayuntamiento ha detectado nueve viviendas que han sido ocupadas para desarrollar actividades relacionadas con la droga. Todas ellas están situadas en el barrio del Raval, y el Consistorio ya ha interpuesto las correspondientes denuncias.

Por otra parte, el IMHAB también ha realizado otras intervenciones de tipo administrativo como prórrogas de alquileres (28 % de los contratos revisados), subrogaciones después de la defunción del titular del contrato en los casos en los cuales los descendientes tenían derecho legal a la prórroga (5,4 % de los contratos revisados), actualizaciones de los datos de los inquilinos en los casos en los cuales han cambiado sus circunstancias personales (5,4 % de los casos) y revisiones de alquileres para actualizar las cuotas de pago según los ingresos de las familias usuarias, en los casos en los cuales sus ingresos han cambiado (34 % de los contratos).

Hay que aclarar que los 6.274 pisos analizados no eran el total del parque que gestiona el IMHAB en el momento de su revisión (entre marzo del 2016 y junio del 2017), ya que en aquel momento había un pequeño número de pisos que no se estaban utilizando porque se encontraban en el proceso normal de adecuación y adjudicación. Actualmente, el IMHAB gestiona 7.406 viviendas.

El perfil social de las familias

Además de revisar el parque de vivienda, este trabajo de campo se ha aprovechado para profundizar el conocimiento del perfil de los habitantes del parque público mediante una encuesta. Han participado 7.761 personas, una cifra que permite obtener una imagen bastante precisa.

Los resultados han mostrado que el 54 % de los habitantes son mujeres y el 45,77 % hombres. En el 0,23 de los casos no se ha especificado ningún género. Con respecto a la fecha de nacimiento, el grupo más numeroso es el de las personas nacidas entre los años 1970 y 1979 (el 19 % del total), seguido por el de las personas nacidas en los años sesenta (el 17 %) y en los ochenta (el 13 %).

El 78 % de los ocupantes tienen nacionalidad española, mientras que el 18 % tiene otras procedencias y el 1,48 % proviene de otros países de la Unión Europea. Respecto al nivel de formación, el 74 % tiene estudios de secundaria o superiores, mientras que el 18 % tiene estudios de primaria o no tiene.

Además, se ha observado que los grupos más numerosos con respecto a la situación laboral son las personas que trabajan por cuenta ajena (el 21,9 %), las personas jubiladas y pensionistas (el 21,1 %) y las personas desocupadas (el 18,4 %).

Gracias a este perfil social se ha detectado también que un 11,9 % de los ocupantes del parque público son personas vulnerables. La mayoría ya reciben la atención de los servicios sociales, pero hay una pequeña parte que no y, en consecuencia, se realizarán las gestiones necesarias.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cinco claves para decorar tu hogar y mejorar el bienestar

El diseño interior se ha convertido en un aliado esencial para...

TM Grupo Inmobiliario impulsa su liderazgo con nuevos proyectos y sede corporativa

TM Grupo Inmobiliario consolida su crecimiento con una facturación de 256...

Las lanas minerales, aliadas clave para reducir la huella de carbono en la edificación

El uso de materiales aislantes sostenibles se ha convertido en un...