martes, 1 julio 2025
Newsletter

Andalucía insta a los ayuntamientos cumplir el Decreto de Regulación de Viviendas Ilegales

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, ha afirmado en el Parlamento que el desarrollo del Decreto 2/2012 de 10 de enero de Regularización de Viviendas Ilegales en Andalucía se encuentra en una primera fase de tramitación, "cuyo impulso corresponde a los ayuntamientos". Según ha manifestado, son los municipios "los que tienen que poner en marcha el proceso, por iniciativa propia o a petición de los interesados", para que el resto de la norma se pueda aplicar.

Serrano ha animado a las corporaciones locales a que sigan trabajando en este ámbito y ha asegurado que "es fundamental que los municipios realicen un diagnóstico exhaustivo de la situación real de su territorio" y, atendiendo al mismo, "establezcan la estrategia más adecuada para abordar la solución a la problemática existente". La titular de Medio Ambiente de la Junta ha manifestado, además, la voluntad de diálogo y colaboración de este departamento con las instituciones que actúan en el territorio y con el conjunto de las fuerzas políticas que representan a la ciudadanía andaluza.

En su comparecencia, la titular de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha explicado que para que el Decreto "despliegue todos sus efectos", los municipios tienen que definir qué viviendas irregulares se encuadran en los asentamientos urbanísticos, con qué hábitats rurales diseminados cuentan y, por último, cuáles son las edificaciones aisladas cuyas reconducción debe venir de la mano de la declaración de 'asimilado a fuera de ordenación' (AFO).

María Jesús Serrano ha realilzado un balance del decreto y ha expuesto cómo se otorga la figura de 'asimilado a fuera de ordenación' y qué municipios cuentan ya con ella. Ha recordado que pueden acogerse a los AFO aquellas obras, instalaciones o edificaciones en las que han cumplido los plazos para poner en marcha medidas de protección y restauración de la legalidad urbanística. En definitiva, "situaciones en las que no se puede restaurar el orden jurídico perturbado y en las que no es posible, ni legal ni materialmente, llevar a cabo actuaciones de demolición", ha matizado Serrano.

Según la consejera, un total de 271 localidades ya han superado esta primera fase y están, por tanto, en condiciones de que el decreto se haga efectivo sobre el conjunto de las diversas modalidades de construcciones o edificaciones existentes en sus territorios, destacando su aplicación en Almería.

La consejera ha explicado que la diversidad de Andalucía hace que la aplicación del decreto sea diferente dependiendo de la provincia en cuestión. En este sentido, "no caben soluciones únicas y es necesario que revisemos algunos extremos de nuestra normativa que, ante la disparidad de situaciones, crean tratamientos injustos". Así, ha señalado que "no tienen nada que ver las viviendas irregulares sobre las parcelaciones de Almería o de Málaga con los asentamientos de Córdoba o Cádiz; existen provincias en las que predominan las viviendas aisladas y otras en las que los asentamientos".

La declaración de AFO garantiza la habitabilidad sostenible de las edificaciones que se encuentran en esta situación, facilitando el acceso a suministros básicos como el agua potable y la luz eléctrica. La consejera ha precisado que esta figura permite que la Administración pueda imponer a los propietarios medidas compensatorias, así como acceder al registro de la propiedad con la consiguiente seguridad jurídica que ellos comporta para sus propietarios y futuras transmisiones. Para la consejera, "supone el reconocimiento y la garantía jurídica de un uso digno, sostenible y seguro de las edificaciones".

Por último, Serrano ha manifestado que próximamente se entrará en la segunda fase de aplicación del decreto, en el que se incorporarán los asentamientos diagnosticados a los planeamientos urbanísticos. Además, ha reconocido que "lo más difícil, será el momento de la ejecución de los mismos". Para la consejera, "seguimos trabajando en el reglamento de planeamiento para incorporar soluciones que faciliten la ejecución de los mismos, dentro del marco legalmente establecido por la LOUA, así como el resto de la legislación vigente".

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...