viernes, 9 mayo 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosMedio AmbienteSe busca cobertura jurídica...

Se busca cobertura jurídica para los intereses privados de la fractura hidráulica

La técnica de la fractura hidráulica (fracking en indlés) para extraer combustibles fósiles sigue dando que hablar, y los intereses de sus promotores privados están a punto de quedar salvaguardados, tanto si estas prácticas se llevan a cabo, a través de la explotación de los recursos extraídos,  como si no lo hacen, en este caso a través del cobro de astronómicas indemnizaciones. Las que podrían generarse tras el acuerdo transnacional que se está negociando al más alto nivel entre la Unión Europea y Estados Unidos (EE UU), a través de la poderosa TTIP, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión.

Las negociaciones favorecerán muy probablemente la protección de las inversiones corporativas por encima de la protección de la ciudadanía y el medio ambiente, y permitirán que las compañías exijan una indemnización cuando las decisiones de un Gobierno afecten a sus ganancias.

Esto podría beneficiar a las compañías que buscan explotar recursos naturales mediante tecnologías peligrosas y cuyas actividades puedan verse afectadas por regulaciones en materia de medio ambiente o salud, y, con ello, limitar la capacidad de los Gobiernos para regular el desarrollo y la expansión de esta práctica.

La fractura hidráulica se utiliza para extraer combustibles fósiles no convencionales de difícil acceso, como gas y el petróleo de esquisto, el gas de arenas compactas y el metano en vetas de carbón. El fracking incrementará la disponibilidad de suministros de gas, confinándonos a la dependencia de combustibles fósiles durante varias décadas.

La celebración de estas reuniones ha salido a la luz tras un informe publicado por diversas organizaciones, Amigos de la Tierra, Amigos de la Tierra Europa, Attac, Blue Planet Project, Corporate Europe Observatory, Ecologistas en Acción, Powershift, Sierra Club y Transnational Institute, en el que se analiza cómo la TTIP podría socavar las medidas de los Gobiernos para luchar contra el cambio climático y proteger a la ciudadanía; podría expandir el fracking al acabar con la capacidad de los Gobiernos para controlar la exportación de gas natural; y podría significar que los Estados se vean obligados a pagar a las corporaciones cantidades astronómicas en concepto de indemnización por ‘beneficios perdidos’ a raíz de la adopción de regulaciones.

Por ello, insta, tanto a la UE como a EEUU a excluir los derechos de solución de controversias inversor-Estado de este acuerdo y de otros acuerdos comerciales en fase de preparación, como el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA en inglés) entre la UE y Canadá.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La escasez de gestores de proyectos amenaza el crecimiento global

El informe Global Project Management Talent Gap del Project Management Institute...

Aumentan un 11% los ingenieros ocupados, hasta alcanzar los 377.000 profesionales

El informe de Randstad Research confirma un crecimiento sostenido en el...

GBCE lanza AIRE para certificar y agilizar la rehabilitación energética

El Green Building Council España presenta AIRE, una propuesta pionera que...

La cerradura inteligente que cambiará la forma en que proteges tu casa

Qué es una cerradura inteligente y por qué está transformando la...

El seguro inmobiliario se adapta a un mercado cada vez más complejo

Los principales agentes del sector inmobiliario y asegurador coinciden en que...

Villa VIDA eleva la bioarquitectura a su máxima expresión en Sotogrande

Sotogrande suma un nuevo referente internacional con Villa VIDA, una creación...

Cámara termográfica imprescindible para los profesionales del sector inmobiliario

🔍 ¿Por qué una cámara termográfica se ha vuelto imprescindible?Durante años,...