jueves, 6 febrero 2025

La Ley de Puertos valenciana ‘une simplicidad y transparencia con desarrollo y sostenibilidad’

La consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Isabel Bonig, ha destacado que "el anteproyecto de Ley de Puertos de la Generalitat persigue dotar de mayor simplicidad, transparencia y eficacia la regulación de esta materia y conciliar, a la vez, la seguridad jurídica, el desarrollo y la sostenibilidad".

En su visita al puerto de Torrevieja para firmar un convenio con el Ayuntamiento sobre el uso de las instalaciones portuarias, la consellera de Infraestructuras ha presentado las líneas maestras del anteproyecto de Ley de Puertos que este viernes será aprobado por el Pleno del Consell para remitirlo a les Corts. Según Bonig, "el principal objetivo de esta legislación es facilitar la actividad de los puertos autonómicos, sin olvidar que los beneficiarios directos son nuestros ciudadanos, los agentes económicos y sociales, y los municipios costeros".

"Así, la futura Ley se enmarca dentro de las políticas del Consell en materia de puertos y de transporte marítimo según las competencias previstas en el Estatuto de Autonomía, por tanto se pretende regular el sistema portuario de la Generalitat", ha explicado.

Además, "se simplifica el marco legal ya que la regulación actual de puertos constituye un conjunto normativo complejo y difuso que se adapta poco a la evolución del sistema portuario de titularidad autonómica, mientras que el transporte marítimo se rige, todavía, por la normativa estatal", ha comentado Bonig.

Este anteproyecto de Ley establece la organización portuaria de la Generalitat y regula los aspectos de planificación, construcción, gestión y explotación de las instalaciones, así como la disciplina en materia de puertos. Todo ello se complementa con el desarrollo legislativo de la competencia autonómica en transporte marítimo.

Para la mejor conciliación de las necesidades portuarias con las infraestructuras en el territorio y, en concreto, en los municipios, se prevé la posibilidad de redactar un Plan de Infraestructuras Portuarias de la Comunidad Valenciana, y cuando de manera excepcional fuera necesario por constituir una reordenación integral del puerto que pueda afectar al desarrollo urbano, se podrá realizar un Plan Especial de Ordenación Portuaria.

Por otra parte, se introduce la Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios como herramienta para definir la zona de servicio y preservar la operatividad de las instalaciones singulares. De esta forma, se delimitará los espacios de tierra y de agua necesarios para la actividad portuaria y los que puedan destinarse a usos vinculados a la interacción puerto-ciudad.

En cuanto a la iniciativa para la promoción de nuevos puertos e infraestructuras portuarias corresponde principalmente a la administración portuaria, sin perjuicio de que su construcción pueda ser ejecutada directamente por la propia administración o por un particular en régimen de gestión indirecta. Asimismo, se admite la iniciativa privada mediante la presentación de estudios de viabilidad, que requieren en todo caso su admisión a trámite y aprobación administrativa.

Para la prestación de servicios y el desarrollo de esas infraestructuras también se incluye la colaboración público-privada mediante autorizaciones y concesiones demaniales para la utilización del dominio público portuario.

Sobre el régimen económico, el anteproyecto de Ley de Puertos introduce una serie de mejoras con criterios más objetivos para la determinación de las tasas por actividad, de forma que el administrado disponga de mayor y más clara información de partida y se ofrezca mayor transparencia en el proceso.

El anteproyecto contiene en el artículo 85 la determinación de afectar un 40 por ciento de los ingresos por tarifas y tasas portuarias para satisfacer inversiones de mantenimiento de las instalaciones portuarias de competencia autonómica, con la finalidad de garantizar el adecuado sostenimiento del sistema.

Igualmente, el anteproyecto de Ley que regulará los puestos de competencia de la Generalitat presta especial atención a la protección del medio ambiente y las medidas de seguridad de los recintos portuarios.

En la costa de la Comunidad Valenciana, de aproximadamente 454 kms de longitud, existen 37 puertos de competencia autonómica, de los que 17 son de gestión directa y 20 deportivos. En esta instalaciones se desarrollan una importante actividad pesquera y comercial, de mercancías y viajeros aunque mucho más reducida, aunque predomina las actividades náutico-deportiva y de recreo.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...