La regeneración de Punta Zorrotza dibuja probablemente un futuro híbrido de desarrollo industrial y residencial, con la edificación de alrededor de 2.100 viviendas. Así se desprende del estudio de viabilidad encargado por el Ayuntamiento de Bilbao, que destaca como la alternativa que garantizaría de forma más factible el coste total de la operación, de más de 176 millones de euros, la que supone el empleo mixto de la parcela (de alrededor de 300.000 m2), repartido entre uso residencial (60-65%) y actividad económica (35-40%).
Punta Zorrotza está considerado como un suelo estratégico en el ámbito urbanístico de Bilbao, dada la oportunidad de actividad económica y creación de empleo que podría suponer. Definida como una de las Áreas de Ordenación Remitida que el PGOU delimitaba para su posterior pormenorización, el 21 de marzo de 2012 la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de BIlbao adoptaba la resolución por la cual se acordaba el inicio de los trabajos de Modificación del PGOU.
Esta semana se ha presentado el Documento de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) obligatoria para la modificación del PGOU y el Programa de Participación Ciudadana, en el que se señalan los objetivos y mecanismos para la intervención de la ciudadanía y de entidades asociadas.
El Documento de Inicio incluye las tres alternativas que resumen los planteamientos expuestos en el Estudio de Viabilidad realizado en la fase anterior. Los parámetros que definen cada una de estas alternativas son los siguientes:
Modelo 100% Actividad Económica
Denominación y características principales
De carácter industrial, con parcelas amplias y consumidoras de suelo, y tipología edificatoria extensiva con perfil edificatorio bajo Da lugar a edificabilidades relativamente bajas
Distribución porcentual de Usos
Actividad Económica: 100%
Residencial: 0%
Coeficiente de edificabilidad aproximado
0,80 m2/m2
Usos y edificabilidades aproximados
Residencial: 0 m2
Terciario: 118.961 m2
Industrial: 111.824 m2
Locales Comerciales (en edificios residenciales): 0 m2
Nº aproximado de viviendas
0 viviendas
Modelo mayoritariamente Actividad Económica
Denominación y características principales
Modelo mayoritariamente de Actividad Económica A pesar de contemplar parcelas para el desarrollo de actividades de carácter industrial, la mayor parte de su edificabilidad se desarrolla en edificios en altura con usos más terciarios.
Distribución porcentual de Usos
Actividad Económica: 70%
Residencial: 30%
Coeficiente de edificabilidad aproximado
1,10 m2/m2
Usos y edificabilidades aproximados
Residencial: 98.143 m2
Terciario: 173.386 m2
Industrial: 49.071 m2
Locales Comerciales (en edificios residenciales): 7.138 m2
Nº aproximado de viviendas
980 viviendas
Modelo mayoritariamente Residencial
Alternativa elegida para iniciar la tramitación del PGOU, al tratarse la única que posibilitaría el coste total de la operación y garantizaría tanto el soterramiento y el desvío del ferrocarril de RENFE, como la construcción de los puentes proyectados inicialmente.
Denominación y características principales
Modelo mayoritariamente residencial. Contempla tanto usos residenciales como de actividad económica, pero la mayor parte de su edificabilidad se desarrolla en edificios residenciales con tipología de manzana y buen rendimiento edificatorio. Esto permite que la edificabilidad destinada a actividad económica pueda ser desarrollada en parcelas amplias y polivalentes, que permiten acoger, tanto proyectos empresariales de carácter industrial, como proyectos de carácter terciario.
Distribución porcentual de Usos
Actividad Económica: 35-40%
Residencial: 60-65%
Coeficiente de edificabilidad aproximado
1,10 m2/m2
Usos y edificabilidades aproximados (en proporción 35% actividad económica y 65% residencial)
Residencial: 212.572 m2
Terciario: 28.204 m2
Industrial: 65.809 m2
Locales Comerciales (en edificios residenciales): 20.486 m2
Nº aproximado de viviendas
2.100 viviendas
Junto al Documento de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), esta semana se ha presentado también el nuevo Programa de Participación Ciudadana, más acorde con las necesidades de la tramitación de la modificación, en el que se señalan los objetivos y mecanismos para posibilitar la intervención de la ciudadanía y de las entidades asociativas.
Así, se contempla que, tanto en la fase de Avance, como en la de aprobación Inicial se realicen sendas sesiones en del Consejo Asesor de Planeamiento Municipal, para su información y dictamen, y en la Comisión Técnica del Consejo de Distrito; así como dos sesiones explicativas abiertas al público en general, para las cuales se elaborarán unos trípticos explicativos específicos.
De la misma forma, la documentación del Avance y de la Aprobación Inicial se colgarán en la página web municipal: www.bilbao.net una vez se inicie su tramitación y se establecerá un apartado específico en el buzón específico de sugerencias, para que la ciudadanía pueda aportar su opinión.