domingo, 9 noviembre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosEstrategia y ProyectosLa Hecatombe inmobiliaria española:...

La Hecatombe inmobiliaria española: un debate secuestrado

Ya le he contado alguna vez que un día conocí por TV una noticia sobre una reestructuración que se iba  hacer en una fábrica de coches de Barcelona. Y que, como eso podía suponer la desaparición de dos mil puestos de trabajo, se había convocado una manifestación ciudadana en la que a la cabeza había estado el alcalde de Barcelona y otros políticos destacados de esa autonomía. No me pareció entonces mal, porque debido a esa presión -y supongo que también gracias a otras acciones- pudieron salvarse del despido algunos o muchos puestos de trabajo, de aquella primera intención. Pero me chocó que mientras dos mil puestos de trabajo del sector del automóvil eran capaces de despertar a los políticos para que al menos hicieran acto de presencia, nadie había tenido ninguna iniciativa parecida en el sector inmobiliario. Las decenas de miles, -¿centenares de miles si tenemos en cuanta a todos los sectores colaterales?- , de empleos inmobiliarios (intermediación, construcción y promoción) o relacionados, que se habían perdido ya en España en aquellas fechas… no tenían más respuesta que la estadística y la noticiosa. ¿Cómo podía ser posible esa desaparición, en silencio, de tan enorme cantidad de desempleados inmobiliarios o similares? No supe entonces a qué atribuirlo.

Pues bien, la sangría ha continuado, el número de trabajadores y empleados en paro ha seguido creciendo y el número de empresas quebradas, se ha incrementado. Y mientras tanto… ¿Conoce el lector que algún poder público haya salido en defensa de nuestro sector inmobiliario? ¿Alguno de los lobbies inmobiliarios, ha tenido algún papel destacado en el apoyo a nuestro sector? Las innumerables asociaciones inmobiliarias existentes en nuestro país… ¿han establecido algún plan de defensa para sus representados? ¿Ha abierto alguien algún paraguas para parar la enorme cantidad de porquería que sobre el sector y los inmobiliarios, se ha vertido en estos años?…  Pues que sean notorias y hayan resultado exitosas, no.

El cainísmo en algunas áreas de nuestro sector, la desunión de sus partes, la falta de una conciencia sectorial inmobiliaria, la infinita atomización de nuestras empresas, la captura de las grandes por partes de un capital despiadado, la percepción errónea de la realidad -esto, lo nuestro, nunca ha sido Jauja-, la absoluta falta de visión periférica de nuestras empresas, el desprecio por el entorno y sus solicitaciones, etc., explican nuestra falta de “traba”   entre los inmobiliarios y el por qué nos ha ido tan mal como colectivo. Y es que el muro de ladrillo, aparentemente sólido e imponente que constituíamos era un muro de ladrillo puesto sin aglomerantes. Por eso el terremoto de la crisis lo ha derrumbado en casi todos sus tramos.

Y eso sí, todo ha ocurrido ante una marea incesante de noticias que machacaban en una u otra forma al sector inmobiliario. Y no es de hoy, pero ya puede suponer que entre las tareas pendientes para el nuevo sector inmobiliario que surja tras la crisis, la batalla por la imagen y la buena fama no es precisamente de las más pequeñas.

Secuestrado, silenciado, omitido, inexistente, etc., lo que ha pasado, con el necesario debate sobre el sector inmobiliario, es que nadie, sistemática y ordenadamente, se ha encargado del mismo. Podemos encontrar en estos seis años artículos de prensa aislados, algunos informes de difusión escasa, entrevistas de algunos protagonistas del sector que sugerían posibles soluciones,  pero nada parecido a lo que necesitamos.

¿Y qué necesitamos? Pues pensarlo y hacerlo -cualquiera que eso sea- entre todos. Así que esto es lo que proponemos: la convocatoria de una Conferencia Sectorial en la que los supervivientes del naufragio se reúnan para dar una solución al estado de crisis salvaje, que ni cesa ni tiene pinta de hacerlo en algunos años más.  Por ello, asociaciones, empresas, prensa especializada, lobbies del sector inmobiliario y otros sectores afines, deben de prepararla. El no hacer nada solo aventura más desgracias.

¡Recuerde a Gurthrie: lo que no se hace en el momento adecuado, luego, o no se hace o se hace mucho peor.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se erige en laboratorio urbano ante los retos demográficos de 2050

Madrid Foro Urbano Internacional 2025, organizado por el Colegio Oficial de...

Crecen los usuarios de portales inmobiliarios en España

El acceso a la vivienda se ha consolidado como una de...

Madrid y Barcelona superan a Londres y París en precios de alquiler de temporada

El Índice trimestral de precios de alquiler de temporada elaborado por...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...

Qué gastos pueden repercutirse legalmente al inquilino

La Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) ha publicado un comunicado...

Culmia refuerza su presencia en Parc de l’Alba con el lanzamiento de Culmia Mistral

La promotora Culmia amplía su apuesta por el nuevo desarrollo residencial...

España lidera el rechazo de hipotecas en Europa

El mercado hipotecario español atraviesa una etapa de crecimiento intenso tras...