jueves, 20 noviembre 2025
Newsletter

En la construcción sostenible, centrarse en el clima es más importante que la tecnología

Pamplona. “Para mejorar la sostenibilidad en la construcción es importante que el edificio presente un buen comportamiento ante el clima, de modo que permita ahorrar energía. La tecnología supone una ayuda, pero no es la respuesta”. Así lo indicó Walter Unterrainer, director del Máster LSAP (Laboratory of Sustainable Architectural Production) de la Universidad de Umea (Suecia), con motivo del curso que impartió en el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE) de la Universidad de Navarra.

En ese sentido, el profesor Unterrainer explicó que se puede aprender mucho de algunos edificios históricos: “No disponían de sistemas de aire acondicionado ni calefacción, pero resultaban muy confortables porque se diseñaban de acuerdo con un gran conocimiento del clima del lugar”.

El especialista sueco destacó que la tendencia de futuro son los edificios de energía nula –producen la misma que consumen-, si bien afirmó que también se debería considerar la energía incorporada: “Se trata de equilibrar la energía que se necesita para construir un edificio con la que éste contribuye a ahorrar durante su uso”.

Sostenibilidad ambiental, económica y social

Por otro lado, expresó que la sostenibilidad ambiental en la edificación debe ir de la mano de la sostenibilidad económica y social, pues “los edificios de energía cero no tienen sentido si no están al alcance de los ciudadanos”. Así, apostó por fomentar la investigación para encontrar soluciones satisfactorias para los tres aspectos.

“Uno de los grandes retos reside en ver qué hacemos con el actual parque inmobiliario que ha quedado obsoleto. Es caro derribar un edificio, reciclar los materiales y después levantar otro”, señaló. Frente a esto, propuso “un modo de pensar sostenible”, como “dar a las construcciones una segunda oportunidad; por ejemplo, manteniendo la estructura principal y modificando elementos como la fachada y la cubierta”.

Otra de las opciones que planteó fue “una reducción de impuestos para las compañías que decidan transformar sus instalaciones. De este modo, se compensan los costes de la obra”.

 Walter Unterrainer es uno de los seis profesores internacionales que han impartido clase este curso académico en el MDGAE. Con la incorporación de estos expertos de Reino Unido, Suecia, Austria y EE. UU., el posgrado de la Escuela de Arquitectura ha consolidado su internacionalización. Asimismo, se han firmado nuevos convenios con centros europeos, gracias a los que estudiantes del máster han realizado estancias en la Universidad de Edimburgo (Escocia) y la Universidad Técnica de Dresde (Alemania).

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

FADEI alerta de que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece la vivienda

El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda...

Adquisición de Hipoges por Pollen Street Capital

El anuncio de la adquisición de Hipoges por parte de Pollen...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...