miércoles, 5 febrero 2025
InicioEconomía y NegociosFerias y EventosLas tasadoras españolas analizan...

Las tasadoras españolas analizan sus retos de futuro en la XVI jornada de CESINE

Madrid. Más de un centenar de profesionales asistieron el pasado viernes 25 de febrero al ‘XVI Encuentro Sectorial sobre Tasación, Valoración y Optimización de Activos’, ‘Tasación 2011’, organizado por CESINE Formación y Jornadas y la revista inmobiliaria Metros2 con el patrocinio de UCI, Gesvalt, Krata, Thirsa, Valtecsa, Tecnitasa, Arco Valoraciones, Valtecnic, Alia Tasaciones y Tasamadrid, así como con la colaboración de la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (ATASA) y de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) junto a Informática Borsan y Estudios Inmobiliarios de la Universidad Autónoma de Madrid.

La inauguración del encuentro corrió a cargo de Gustavo Saiz, presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales de ATASA, quien resumió la actividad de las sociedades de tasación en 2010. Durante este ejercicio el volumen de informes realizados por estas compañías cayó por debajo del millón por primera vez desde el año 2000, y los ingresos del sector disminuyeron un 14%. No obstante, el inaugurador de la jornada destacó “el esfuerzo de las tasadoras por disminuir costes” y precisó que los ratios financieros de las empresas del sector “son mejores que las del resto de empresas del sector servicios, con un 36,6% de endeudamiento medio y un 9,4% de margen sobre ventas”. También valoró Saiz la progresiva representatividad de la patronal sobre el sector, ya que sus miembros concentran el 95% de la actividad tasadora en España.

Gustavo Saiz entregó en nombre de la patronal ATASA el Premio Tasación 2011 concedido por CESINE Formación y Jornadas a Arco Valoraciones por su trayectoria en el sector y los logros de su reciente plan de expansión. Recogió el premio Antonio Amat, director general de la tasadora.

ATASA también estuvo representada en el encuentro por Leandro Escobar, gerente de la organización, quien expuso las características del Estándar de Medición de Superficies de Inmuebles elaborado por la patronal para optimizar la calidad de los trabajos de tasación. Este conjunto de reglas presentará en breve su tercera versión y se distingue por su diferenciación de la inspección ocular y la medición como elementos fundamentales de la valoración de inmuebles.

Contexto hipotecario e internacional

Roberto Colomer, director general de UCI, informó por su parte del descenso del 17% en el número de hipotecas constituidas entre enero y septiembre del 2010 con respecto al mismo periodo del 2009. Además, indicó que “la mora hipotecaria de particulares ha descendido mientras sigue subiendo la del resto de categorías”, lo cual “es una buena noticia para la economía del país porque indica que la gente asume sus responsabilidades incluso en un contexto de desempleo como el actual”.

Colomer también aludió en su intervención a las reformas de los sistemas financieros emprendidas en varios países y a su impacto en las normas de valoración. Especial mención hizo a la nueva regulación de las tasaciones hipotecarias en Estados Unidos, que impone requisitos que ya funcionan hace años en el sistema español y además regula los sistemas automatizados de valoración, “paso que constituye el próximo reto para el sector en España”, según subrayó el directivo.

También miró al extranjero Ángeles Aguilar, directora general técnico de Gesvalt, quien abordó en su turno de intervención las oportunidades de negocio de las sociedades de tasación en los países emergentes centrándose en Brasil, India y China. La directiva ofreció un pormenorizado análisis de los modelos de valor y las perspectivas económicas existentes en cada uno de estos mercados para concluir que en cualquiera de ellos “existen ya unas redes técnicas que podemos analizar, potenciar y emplear a favor de nuestro negocio”.

Optimización de activos

Luis Eugena, director de Inversiones Inmobiliarias de la Mutualidad de la Abogacía, ilustró a los asistentes sobre cómo dirigir un proceso de optimización de activos inmobiliarios explicando cómo ha gestionado la Mutualidad un patrimonio de 3.125 millones de euros del que un 14,5% está invertido en inmuebles. El proceso de regeneración de activos emprendido en los últimos años ha permitido a la entidad “aprovechar la situación del mercado, ya que la necesidad de liquidez nos ha permitido comprar a buenos precios y desinvertir antes de la caída de los mismos”. El objetivo, reducir de 61 a 40 los inmuebles en cartera, eliminando los mal ubicados o aquellos con contratos especialmente complejos, reforzando las plusvalías latentes y garantizando la rentabilidad a largo plazo para los mutualistas.

Casos prácticos y debate

Una serie de directivos del sector español de la tasación completaron los contenidos de la jornada. Así, Fernando García Marcos, director técnico de Tecnitasa, advirtió de los problemas de precisión que puede acarrear a las entidades financieras la valoración masiva de activos en valoraciones de carteras hipotecarias por métodos estadísticos, “ya que esta metodología sólo es útil para establecer horquillas o rangos de precios”.

Los nuevos condicionantes impuestos por la Ley del Suelo a los trabajos de valoración centraron la intervención de Eduardo Albisu, consejero delegado de Valtecsa, mientras que Pablo Diaz-Romeral, director técnico de Tasamadrid, presentó en la jornada la experiencia de esta empresa en la valoración de suelo de un proyecto urbanístico de 10 millones de metros2 de superficie, Parque de Valdebebas, para el que definió un valor unitario de 360,47 euros por metro2.

Luis Candela, director general de Alia Tasaciones, reivindicó el afán pedagógico de las sociedades de tasación “para demostrar a las entidades financieras la utilidad potencial que ofrece un informe de tasación más allá de su función esencial de fijar un valor”. Por su parte, José Antonio Huertas, director de Zona de Caixa Penedés (Banco Mare Nostrum), trazó un diagnóstico general de la economía española al asegurar que “el problema no es el endeudamiento del Estado, relativamente bajo, sino nuestra falta de confianza, que se ha extendido al extranjero y va a complicar a los bancos españoles el pago de los 91.000 millones de euros que deben devolver este año”.

Las dos mesas de debate estuvieron moderadas por Estanislao de Kostka de la Quadra Salcedo, director técnico general de Valtecnic, y por Luis de Manuel, abogado y profesor del Master de Urbanismo de la UCM. Entre los invitados al debate, aportaron puntos de vista y líneas de discusión el magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Madrid, Andrés Sánchez Magro, y el profesor titular de Economía Aplicada del dpto. de Economía y Hacienda de la UAM, Pedro Morón.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...