La combinación de precios al alza, escasez de suelo y barreras administrativas está dibujando un panorama difícil para el acceso a la vivienda en España, especialmente entre los jóvenes. Según Property Partners, la brecha entre creación de hogares y construcción de viviendas se agudiza mientras aumentan los niveles de demanda. El crecimiento poblacional previsto hasta 2030 y la limitada oferta de obra nueva, sobre todo en Madrid, hacen que la vivienda en propiedad se convierta en una meta cada vez más inalcanzable para buena parte de la población.
Las cifras muestran una emancipación tardía y un descenso notable en el número de propietarios jóvenes. Mientras tanto, el alquiler no ofrece un respiro: en ciudades como Barcelona o Madrid los precios alcanzan máximos históricos. A este ritmo, solo quienes cuenten con patrimonio familiar o ingresos muy estables podrán acceder a una vivienda antes de 2030. El informe alerta de un desafío estructural que, si no se corrige, puede convertir el derecho a la vivienda en un privilegio reservado a unos pocos.
Entradas relacionadas:
- El porcentaje de inversores que compran una vivienda para alquilar se dispara
- 30.000 euros por m2 en 2030, así será el mercado residencial de lujo en España
España se enfrenta a un desajuste entre la creación de hogares y la construcción de viviendas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población superará los 51,8 millones de personas en 2030, un crecimiento que incrementará la demanda de vivienda. Sin embargo, factores como la escasez de suelo urbanizable, los altos costes de la construcción y las numerosas trabas administrativas limitan la capacidad de respuesta del sector inmobiliario. Esta brecha entre oferta y demanda eleva los precios y dificulta el acceso a la vivienda, especialmente entre los más jóvenes.
Property Partners, empresa de negocios inmobiliarios dedicada a la intermediación de propiedades, ha analizado los principales factores que marcarán el acceso a la vivienda en los próximos años:
- Emancipación de jóvenes y acceso a la propiedad: la emancipación juvenil en España es una de las más tardías de Europa. Según el II Informe sobre Jóvenes y Viviendas, el 27% de los jóvenes de entre 20 y 40 años todavía no se ha independizado y la edad media de emancipación supera los 30 años, cuatro más que la media europea. Además, el acceso a la propiedad se ha reducido de manera significativa: solo el 27% de los menores de 29 años ha sido propietario de una vivienda en 2024, la mitad que en 2007, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Para lograr revertir esta situación, el Gobierno ha implementado los Avales ICO que cubren hasta el 20% de la entrada de una vivienda.
- Perspectivas de precios: según el Informe Solvia Market View 2024, se espera un aumento del precio del alquiler superior al 10%, mientras que los precios de compraventa crecerán de forma más lenta, entre un 4% y un 5%. Las zonas más afectadas por esta presión en el alquiler son Madrid y Barcelona, donde la escasez de oferta y la elevada demanda están llevando los precios a máximos históricos, dificultando todavía más el acceso de los jóvenes a una vivienda.
- Madrid, epicentro del déficit habitacional: ASPRIMA estima que la capital necesitará más de 53.000 viviendas al año durante los próximos 5 años, pero la oferta prevista no supera las 25.000 anuales, generando un importante vacío de vivienda hacia 2030. Todo apunta a que los precios de obra nueva en Madrid seguirán al alza, excluyendo aún más a los jóvenes del mercado.
- Un reto generacional y estructural: el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales y económicos de la actualidad. La combinación de alta demanda, oferta limitada y un mercado del alquiler tensionado está dejando fuera a las generaciones más jóvenes. Si las tendencias actuales no cambian, en 2030 solo podrán comprar una vivienda quienes cuenten con patrimonio previo, apoyo familiar o ingresos elevados y estables.
La pregunta ya no es quién podrá comprar una vivienda en 2030, sino si la vivienda seguirá siendo un derecho o se convertirá en un privilegio. Si estás interesado en profundizar sobre el tema, podemos coordinar una reunión con Felipe Reuse, director general de Property Partners en España.