viernes, 31 enero 2025
InicioEconomía y NegociosInternacionalJones Lang LaSalle publica...

Jones Lang LaSalle publica el primer estudio del sector inmobiliario en las ciudades santas de La Meca y Medina

Madrid. La consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle ha publicado un informe titulado «Ciudades Santas» (Holy Cities) que analiza el sector inmobiliario en dos de estas ciudades en Arabia Saudí como son La Meca y Medina. Este estudio pone de manifiesto que las ciudades santas son un caso único en la región de Oriente Próximo y el norte de África, puesto que están más limitadas por la oferta y por las restricciones de capacidad que por la demanda que, de hecho, es ilimitada.

Chiheb Ben-Mahmoud, vicepresidente primero de Jones Lang LaSalle Hoteles, la principal firma de servicios hoteleros mundiales, comentó: «Como ciudades santas, La Meca y Medina son un caso único en el mundo, y este es el primer informe realizado por una empresa mundial que aporta una visión integral de sus mercados inmobiliarios. A nivel regional, hemos podido observar que se está prestando mucha atención a las ciudades santas, por lo que contar un informe acerca de los principales planes de desarrollo en estas ciudades es algo fundamental. El Gobierno saudí en especial ha realizado grandes esfuerzos a la hora de fomentar el sector inmobiliario en ambas ciudades para permitir que acojan un mayor volumen de peregrinos».

Debido al importante movimiento asociado con el peregrinaje anual a La Meca, la principal limitación es el sistema de transporte por tierra, por encima del transporte aéreo y marítimo o la capacidad hotelera. El número total de visitantes ha aumentado de 5,3 millones a 7,7 millones en los últimos 5 años.  «Nuestro análisis de las posibles limitaciones de capacidad sugiere que el número total de peregrinos que visitan La Meca y Medina podría ascender a 13,75 millones en 2019, lo que brindará grandes oportunidades para el sector hotelero en ambas ciudades», añadió Chiheb Ben-Mahmoud.

En la actualidad existe un gran número de iniciativas en marcha para aliviar las limitaciones actuales en cuanto a infraestructuras y poder así recibir a un número cada vez mayor de peregrinos. Pese a que la propiedad del suelo en las ciudades santas está restringida a las instituciones saudíes, se han producido fuertes inversiones por parte del Gulf Cooperation Council y de otros organismos extranjeros en forma de acuerdos de sociedad conjunta con instituciones locales. Estos acuerdos incluyen la renovación y ampliación de aeropuertos, puertos y redes ferroviarias claves. La mezquita sagrada también se ha ampliado para que pueda acoger a 500.000 peregrinos al mismo tiempo.

El número de plazas hoteleras en La Meca podría duplicarse en los próximos 10 años con un número de hasta 50.000 habitaciones adicionales en las nuevas zonas de promociones urbanísticas. No obstante, en Medina no se van a construir tantos hoteles nuevos, y en los próximos tres años está previsto que el número de plazas hoteleras aumente en menos de 3.000.

Es probable que estas mejoras en las infraestructuras den como resultado un aumento del número de visitantes a las ciudades santas en los próximos 10 años. El incremento en el número de peregrinos y los cambios en sus necesidades de alojamiento ofrecerán oportunidades para la expansión del mercado hotelero en estas ciudades.

«Nuestro análisis del número potencial de visitantes sugiere que, para 2019, podría haber una demanda de 82.000 plazas hoteleras en las ciudades santas. La principal consecuencia está en que los principales operadores internacionales competirán para desarrollar sus marcas más prestigiosas en futuras promociones hoteleras en estas ciudades. No obstante, seguimos sin saber con seguridad hasta qué punto estas marcas están en línea con el perfil de la demanda actual y futura».

«El concepto de alojamiento tradicional y económico no parece proporcionar una alternativa clara o relevante. En las ciudades santas aún no se ha alcanzado el modelo hotelero óptimo, por lo que tanto los inversores como las autoridades saudíes podrán desafiar la visión convencional con éxito», concluyó Chiheb Ben-Mahmoud.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...