¿Cómo un proyecto puede cambiar la vida de los vecinos de un barrio? ¿Cómo una pequeña obra logra unir a dos barrios disgregados? ¿Qué factores son los que generan transformaciones profundas?
Este tipo de experiencias son las que la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Universidad Central desean conocer y compartir en el marco del III Concurso de Buenas Prácticas en Barrios y Condominios Sociales.
La convocatoria actual está abierta a fundaciones, corporaciones y demás organizaciones ciudadanas externas al trabajo del ministerio, que tengan experiencia en iniciativas que favorezcan los procesos de regeneración urbana a escala barrial a lo largo del país, que podrán compartir sus experiencias en el marco de un seminario a realizarse el 9 y 10 de septiembre en el Centro de Extensión de la Universidad Central.
El jurado del concurso está integrado por Francisco Irarrázaval, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo; Rodrigo de la Cruz, Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central; Alejandra Wood, Directora Ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral; Cecilia Castro, Presidenta Nacional de la Fundación También Somos Chilenos; Rodrigo Guendelman, Periodista; Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad del Desarrollo y Ximena Bórquez, Directora Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile.
Lo importante es que las buenas ideas y las buenas prácticas sean conocidas, para que se conviertan en ejemplos de cómo se debe trabajar con la comunidad. Hay plazo hasta el 2 de agosto de 2013.
Se pueden postular Buenas Prácticas de un barrio en específico en el cual la organización esté o haya trabajado. O presentar como buena práctica una metodología que esté o haya implementado en distintos barrios. En este último caso debe presentarse la buena práctica a partir de un caso real.