sábado, 19 abril 2025
Newsletter

Los árabes llegan a Latinoamérica para competir con las empresas españolas

Madrid. Latinoamérica se está situando en el foco de los inversores internacionales, y a las empresas españolas y estadounidenses les han empezado a salir competidores de debajo de las piedras. Desde otros países europeos a los emergentes asiáticos, y sobre todo, el último en llegar, las monarquías árabes, como lo demuestra las buenas sensaciones percibidas en la recién cumbre celebrada en Lima.

El interés entre latinos y árabes es recíproco. De allí podrían los árabes importar buena parte de los 600.000 millones de dólares de productos y servicios que necesita cada año, sobre todo ese 5% en alimentos y materias primas. Y, por su parte, los petrodólares serían como un maná para abordar con garantías la mejora de la red energética, el segmento de hidrocarburos y potenciar la creciente actividad turística en Latinoamérica.

Para las sociedades directamente vinculadas a las familias que dirigen los destinos de las principales naciones del Golo Pérsico, países como México, Brasil, Panamá, Chile, Perú y Colombia son los más atractivos en sectores como los recursos naturales, terrenos agrícolas, inmobiliario, infraestructura, energía, comercio y servicios financieros.

Tampoco está de más recordar los 20 millones de latinoamericanos de origen árabe, el 35% de ellos en Brasil. Quizá sea este una de las razones por las que el gran coloso del Cono Sur, además de por el tamaño de su mercado y los eventos deportivos a celebrar entre 2014 y 2016 (Mundial de Fútbol y Juegos Olímpicos), va un paso por delante en  cuanto a inversiones árabes en una Sudamérica, con ese crecimiento del 28% registrado el pasado año.

De momento, esa inversión árabe solo representa un 1% del total, pero a nadie se le escapa que ese porcentaje va a subir de manera exponencial en lo que queda de década, sobre todo en actividades comerciales, los hoteles de lujo y modernos complejos inmobiliarios. En esa toma de posiciones, el mayor fondo soberano del mundo posee inversiones inmobiliarias en Rio de Janeiro y ya cotiza en el mercado bursátil de São Paulo.

Para dar cobertura a esta mejora de las relaciones comerciales, Emirates Airlines ya vuela diariamente entre Dubai y São Paulo, y entidades financieras brasileñas como Banco Itaú y Banco do Brasil disponen de pequeñas oficinas de representación en Dubai.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...