jueves, 9 octubre 2025
Newsletter

El alquiler de vivienda en España evoluciona con nuevas tendencias

El mercado del alquiler residencial en España está atravesando una etapa de transformación acelerada, marcada por el auge de nuevas tipologías de contrato, la tensión creciente de precios y un cambio profundo en las preferencias de los inquilinos. Durante los últimos meses, la demanda de pisos con espacios exteriores y el alquiler de temporada se han disparado en muchas ciudades, mientras que la oferta sigue siendo insuficiente para absorber la presión de una demanda cada vez más segmentada y exigente. Este nuevo escenario plantea desafíos para propietarios, inversores y gestores inmobiliarios que buscan adaptarse a un contexto cambiante.

La revalorización de ciertos tipos de inmuebles, como las viviendas con terraza o los pisos de tamaño medio, confirma la importancia de factores como el confort, la flexibilidad contractual y la ubicación estratégica. A su vez, la consolidación de Madrid como uno de los mercados más caros del país refleja un ciclo de crecimiento sostenido que condiciona el acceso a la vivienda y obliga a muchos inquilinos a explorar alternativas, desde contratos de corta duración hasta el alquiler por habitaciones.

Entradas relacionadas

Contexto y cifras clave

Uno de los cambios más notables en el mercado residencial es el crecimiento de la preferencia por viviendas con espacios exteriores. Según Alfa Inmobiliaria, las búsquedas de pisos con terraza, jardín o balcón en Madrid se incrementaron un 60% en el primer semestre de 2025, un dato que confirma la evolución de los hábitos de consumo tras la pandemia y la consolidación del teletrabajo. Este fenómeno ha derivado en un aumento medio de precios de hasta el 7% para este tipo de inmuebles, que pueden revalorizarse un 30% respecto a propiedades similares sin espacios abiertos.

A esta tendencia se suma la consolidación de contratos más flexibles. El alquiler de temporada representa ya el 68% de los contratos gestionados por plataformas como Nester, frente al 35% de años anteriores. Este auge se acompaña de un descenso en la duración media de los arrendamientos, que ha pasado de casi 4 años a apenas 2,8, evidenciando la preferencia por soluciones de corta estancia que faciliten la movilidad laboral y el cambio de residencia.

En paralelo, el último informe de Gesvalt confirma que Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda, con un precio medio que supera los 3.000 €/m², y que en algunos distritos ha registrado subidas interanuales superiores al 20%. Este encarecimiento afecta también al alquiler, con incrementos medios del 11,4% y precios que alcanzan los 21 €/m² al mes, muy por encima del promedio nacional.

Impacto en el mercado y los usuarios

La combinación de escasez de oferta, subida de precios y evolución de la demanda está generando un entorno altamente competitivo, donde los pisos de tamaño medio se han convertido en la opción predominante. Según el alquiler residencial en España se concentra en pisos de tamaño medio, casi la mitad de los anuncios corresponden a inmuebles de entre 60 y 100 m², principalmente con dos o tres habitaciones. Estas características se perciben como un equilibrio entre coste, funcionalidad y posibilidad de compartir la vivienda si es necesario.

Los nuevos hábitos de los inquilinos también reflejan una mayor valoración de la flexibilidad y la comodidad. Mientras que los estudios y microviviendas captan atención mediática, su peso real es anecdótico: apenas un 0,15% de los anuncios corresponden a superficies inferiores a 20 m². La preferencia por pisos de tamaño medio responde tanto a la evolución de los modelos familiares como a la necesidad de disponer de espacio para teletrabajar o mantener cierta calidad de vida.

El mercado del alquiler por habitaciones experimenta un crecimiento constante, especialmente en ciudades universitarias y polos de atracción profesional como Madrid, Barcelona o Valencia. Este fenómeno amplifica la presión sobre la disponibilidad y contribuye a la subida sostenida de precios, que en algunos municipios supera ya los 700 euros mensuales por habitación.

Opiniones de expertos y tendencias futuras

Antonio Pérez de la Torre, director general de Alfa Inmobiliaria, subraya que “los espacios exteriores se han convertido en un elemento escaso y diferenciador, que no descartamos que sigan encareciéndose en los próximos trimestres”. Esta perspectiva se alinea con el pronóstico de que la demanda de pisos con terraza o jardín continúe creciendo a medio plazo, en parte por el efecto combinado de la pandemia y el teletrabajo.

Desde Gesvalt, su equipo de análisis señala que “la revalorización de los activos residenciales en Madrid confirma la fortaleza de la demanda, que trasciende el centro histórico y se extiende a distritos periféricos como Latina o Carabanchel”. Esta dinámica sugiere que el incremento de precios continuará en 2025, consolidando a la región como uno de los mercados más tensionados de España.

A su vez, el informe de Nester apunta a un proceso de profesionalización y digitalización en la gestión de contratos de arrendamiento, que se acompaña de un aumento de la inversión internacional y de la movilidad de profesionales. El auge del alquiler temporal y el crecimiento del alquiler por habitaciones se consolidan como tendencias que reconfigurarán el mapa residencial durante la próxima década. La capacidad de adaptarse a estos cambios determinará la competitividad de propietarios e intermediarios, en un mercado donde Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda y alquilar seguirá siendo la única opción para muchos hogares.

.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Nuevo ciclo inversor en hospitality con capital nacional y visión Value Add

El mercado hotelero español entra en una etapa de madurez y...

Viviendas vacías y falta de confianza en el mercado del alquiler

Casi un 18% de las viviendas en España aptas para el...

Seis riesgos invisibles de las viviendas ineficientes

La eficiencia energética se ha convertido en un eje clave de...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...

Los API de Catalunya apoyan el acuerdo por la vivienda impulsado por el Govern

Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Catalunya han celebrado...

REMAX Confort refuerza la presencia de la red inmobiliaria en Zaragoza

REMAX España amplía su cobertura nacional con la apertura de REMAX...