Madrid. España ha perdido durante estos últimos años su capacidad de crecer, pero vamos a cumplir nuestros compromisos con un “presupuesto ajustado, realista y equilibrado, primando aquello que es importante y prioritario”. A partir de aquí desgranó la ministra de Fomento, Ana Pastor, la batería de propuestas que su departamento pretende acometer, en el marco del Fórum Europa de Nueva Economía Fórum.
Respecto a la vivienda, apartado que dejó al final, la titular de Fomento puso sobre la mesa la necesidad de un plan estatal de fomento de la regeneración urbana y el alquiler, el reajuste del programa de ayuda a inquilinos, con el fin de facilitar el acceso al alquiler a las personas afectadas por desahucios, y, como no, una ley del suelo y de arrendamiento urbano, “para que se genere mayor confianza en nuestro país y pueda volver a haber inversión extranjera”. Y eso fue todo respecto a esta materia una política tras reiterar que esta actividad “tiene que seguir siendo un motor del crecimiento, pero no como antes, ya que tenemos miles, millones de viviendas en stock a las que tenemos que dar salida”.
Más elocuente estuvo Pastor en el tratamiento de otros temas, especialmente en el tema de la cohesión logística. “Lo más importante de todo es que cuando pensemos en carreteras, en ferrocarril, en aeropuertos o en puertos, tenemos que pensar en la logística de nuestro país, que es la que genera de verdad empleo y riqueza”.
En cuanto al polémico asunto de la gestión de las autopistas de peaje y el pozo sin fondo en el que se ha convertido para las concesionarias por el escaso tráfico de vehículos, Pastor anunciaba un cambio en la ley para ampliar periodos concesionales y reequilibrar a otros concesionales, además de promover la participación de fondos de inversión a través de empresas publico-privados para que tengamos una financiación privada, sólida y estable en las infraestructuras futuras.
En este sentido, la ministra cree necesario acceder a los fondos europeos en competencia con el resto de los países europeos. “También estamos pensando en algunas medidas que podían ser interesantes en el futuro para dar solución a largo plazo; medidas de gran calado que tienen que pasar necesariamente por financiar las necesidades de los concesionarios, pero también licitar esas concesiones. Además, estamos pensando en que la empresa SEITTSA, que es una empresa pública, pueda comprar valores negativos a las concesionarias con problemas”, sentenció.