martes, 1 julio 2025
Newsletter

Un ingeniero navarro logra un 11% más de eficiencia energética al producir hidrógeno a partir de fuentes renovables

Navarra. Alfredo Ursúa, ingeniero industrial, ha desarrollado un equipo electrónico que consigue hasta un 11% más de eficiencia energética en el proceso de obtención de hidrógeno mediante la tecnología de electrolisis alcalina, la más desarrollada y empleada a nivel industrial y, por lo tanto, la mejor posicionada para su integración con energías renovables. En su investigación, cofinanciada por las empresas Acciona Energía e Ingeteam, Ursúa ha utilizado un electrolizador alcalino comercial, pero alimentado por un novedoso equipo electrónico.

Las tecnologías del hidrógeno están consideradas como un elemento fundamental, a medio y largo plazo, en el desarrollo de un nuevo modelo energético más sostenible, basado en fuentes renovables. Los investigadores trabajan actualmente en tres campos: cómo producir el hidrógeno, cómo almacenarlo y cómo utilizarlo. “Aunque existen diferentes métodos para obtenerlo a partir de recursos naturales en estos momentos sólo la electrolisis del agua, basada en fuentes de energía renovables, es capaz de producir grandes cantidades de hidrógeno sostenible”, dice el ingeniero.

El equipo “ha sido específicamente diseñado y construido para este trabajo, y es capaz de suministrar una potencia controlada con un gran rango de amplitud y variabilidad”, comenta Ursúa, lo que le ha permitido validar experimentalmente las distintas líneas de trabajo planteadas en su tesis. Uno de los principales logros ha sido desarrollar un nuevo modelo electroquímico completo, que permite predecir el comportamiento eléctrico del módulo de electrolisis en cualquier situación de funcionamiento, ya sea permanente o transitorio.

Además, según indica, el modelo presenta un gran potencial para contribuir al rediseño de electrolizadores, por parte de los fabricantes, y a optimizar las estrategias de control y gestión de estos dispositivos. 

Otro de los aspectos relevantes de la investigación ha sido analizar la eficiencia energética de los sistemas de electrolisis; en concreto, la manera de reducir el consumo de electricidad sin disminuir con ello la producción de hidrógeno. Por otro lado, ha propuesto diferentes estrategias de gestión de los electrolizadores alcalinos, tanto en un sistema fotovoltaico como en uno eólico, que consiguen incrementar la vida útil de las unidades de electrolisis y reducir los vertidos energéticos.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...