martes, 4 febrero 2025

Sobran inmuebles y faltan soluciones de vida sostenible

Es tiempo de hacer una reflexión profunda por parte de promotores y especialistas en vivienda nueva, sobre las posibilidades a nuestro alcance de seguir teniendo una utilidad reconocida en nuestro propio entorno social. Si pensamos en la situación de la demanda, una lectura simple llevaría a creer que no van a hacer falta más viviendas nuevas hasta el 2018, como indica el conocido informe Acuña, amparado en la base estadística del estoc de viviendas general. Seguramente sus autores no tienen tiempo ni ganas  de estimar la situación actual de cada micromercado, única forma de valorar la realidad objetiva que pasa por hacer el análisis preciso por ubicaciones y necesidades. Esto sí nos aportaría un conocimiento concreto en cada barrio de cada ciudad y a partir de ahí su verdadera situación, pudiendo entonces concretar las necesidades actuales de vivienda nueva. Esta minuciosa y certera forma de conocer la situación es mucho menos "atractiva" también para los medios de comunicación, prestos a difundir, salvo excepciones,  todo lo que suene impactante, se atenga o no a una visión socialmente constructiva. Sólo algunas voces autorizadas entran a explicar esta realidad tan trascendente. Desde la perspectiva del promotor, resulta evidente que estamos precisados de valientes decisiones, que seguramente llevan implícitas el cuestionamiento de la propia misión empresarial y qué tipo de necesidad real podemos seguir atendiendo.

Valora, pensando en soluciones, si encuentras aquí propuestas de utilidad:

De cada crisis es posible, aunque no fácil como sabes por propia experiencia, extraer nuevos parámetros sociales que surgen de la misma evolución social. Uno de ellos, que nos interesa especialmente, es la utilidad real del denominado  "Inmueble". En plena era industrial, con multitud de personas salidas de un estrato social con poco o ningún acceso a la información y escasos medios que aportaran verdadera calidad de vida, la posesión de uno de estos bienes raíces se convirtió, junto con el casamiento, en la medida del éxito personal y por ende del propio prestigio social, además de una cierta tranquilidad que hacía suponer que uno invertía en un bien que nunca, nunca, tendería a bajar más allá del precio al que fué comprado.

En la vorágine de la actual "era del conocimiento", ya superada la etapa intermedia llamada de la información, la posesión de un inmueble en sí mismo está siendo cuestionada profundamente por una capa social cada vez más amplia, que vive la vida como el verdadero regalo y la experiencia vital como su esencia. A más conciencia, menos necesidad de "enladrillar" el propio futuro. Como esto no es una situación coyuntural, sino estructural en la propia (r)evolución social de la que somos partícipes, puede ser muy oportuno plantearnos sus posibles salidas. 

Una solución es que, adquirir la vivienda en propiedad pase a tener para muchas personas un alto valor intrínseco, que le permita desarrollar su estilo de vida, con el enraizamiento familiar o social deseado, consiguiendo en esencia una mayor seguridad de realizar su proyecto de vida. Para ello se hace preciso poder unir las aportaciones tangibles de lo que hemos llamado aquí el "chásis", el inmueble, con valores intangibles, pero no por ello menos esenciales, que propician al cliente su propio desarrollo personal, profesional y social, facilitando la consecución de sus metas: Una vida satisfactoria. Su pertenencia al grupo con su reconocimiento social y su progresión, tanto profesional como personal. Y en esta aportación es donde el inmueble empieza a convertirse en el forjado de algo mucho más importante que la propia vivienda física: La búsqueda de su #vidasostenible. 

Y aquí es donde tenemos cabida de nuevo los promotores y profesionales de vivienda nueva, al aportar al cliente el respaldo sólido de empresas y especialistas capaces de ofrecer soluciones para su logro de forma mantenida. Por eso, a nuestro juicio, hay salida, incluso para competir con los bancos en su "océano rojo", propiciando un posible "océano azul" para aquellas personas, clientes potenciales, a las que demostremos que es realmente posible, y que decidan optar por un estilo de vida donde el compromiso con su presente y la mejora de su futuro sean un hecho de mutuo interés para las partes.

En nuestros encuentros de #cafevivienda entre promotores y profesionales del sector, cada día son más la voces que lo reclaman. No sólo no es contradictorio con la idea de beneficio empresarial, sino que sustenta la posibilidad real de que exista a partir de ahora, gracias al atractivo de Diferenciación Personalizada que aportará cada solución propuesta al proyecto de vida sostenible de nuestro cliente. Las aportaciones esenciales las compartimos aquí de forma enunciada:

  • La solución de vivienda adaptada a sus necesidades actuales y futuras
  • Una ayuda comprometida real en su proyección profesional
  • Facilitar el acceso a la red de conocimiento y oportunidades, creada para ellos
  • Un apoyo en sus posibles necesidades económicas futuras
  • Propiciar un ahorro económico mantenido, gracias tanto a favorecer un trato especial por parte de comerciantes y empresas de servicios interesadas, como de ayudar a encontrar oportunidades de ahorro en los gastos del propio hogar.

En una sociedad ya pretérita nuestra misión era poner en el mercado buenos inmuebles, que eran adquiridos para hacer sobre esa estructura física una vivienda, un hogar. En la sociedad actual donde ya impera lo intangible y en la que sobran inmuebles, nuestro sentido de utilidad precisa que nos transformemos en una empresa capaz de ofrecer una solución al proyecto de vida sostenible, que aporte servicio y conocimiento, además de la vivienda,  a la evolución consciente personal, familiar y social de nuestro nuevo cliente, sabiendo que estos parámetros están y estarán en continuo proceso de recreación y ajuste. ¿Qué te gustaría comentar, proponer, criticar o preguntar sobre lo leído?. Gracias por enriquecer con tu participación este debate.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...