Madrid. En relación al artículo publicado hace unos meses sobre algunas de las opiniones del analista inmobiliario Borja Mateo, hemos recibido una respuesta del autor en la que se nos indican algunos de los razonamientos que éste viene esgrimiendo en periódicos y programas de televisión, sobretodo en lo referente al porcentaje de caída de la vivienda en España y su metodología de análisis. Por lo que hemos considerado oportuno realizar un artículo sobre el particular al objeto de esclarecer en la medida de lo posible estos datos y dejar clara nuestra posición al respecto.
En uno de los artículos que nos reseña Borja Mateo, se hace referencia a algunas de las fuentes para determinar la variación del precio real de la vivienda en nuestro país, que a juicio del autor son las tasaciones realizadas por ATASA, (que de ninguna manera son las que se emplean para determinar el IPV oficial, como afirma Mateo), los precios de los anuncios de páginas inmobiliarias, (que nosotros hemos descartado siempre por ser meramente orientativos), y finalmente, los precios de venta que determina la empresa inmobiliaria Tecnocasa en base a unos procedimientos que desconocemos por completo y que es la que el experto inmobiliario considera más fiable. Por el contrario, la única metodología medianamente aceptable para determinar la variación del precio de la vivienda, -le pese a quien le pese-, es la empleada por el Instituto Nacional de Estadística en la elaboración del índice famosamente conocido como IPV, (Índice de Precios de la Vivienda), que usan al unísono el Ministerio de Fomento y todos los organismos públicos, y que se elabora en base a las escrituras públicas de compraventa de las viviendas, apartando del cálculo los casos excepcionales de ejecuciones hipotecarias y todos aquellos que no sean una compraventa normal. (Metodología de cálculo del IPV). Y dichos datos no arrojan ni por asomo una bajada de la vivienda en nuestro país de un 38% desde máximos, que es lo que afirma el señor Borja Mateo en su artículo.
Al mismo tiempo, y sin ningún argumento de peso que avale su afirmación, Borja Mateo sentencia que el precio de la vivienda en España bajará alrededor de un 80% -suponemos, respecto al IPV máximo de 2007-, hasta el año 2016, pues afirma el experto que hay casi 5 millones de viviendas vacías -nada más y nada menos- en nuestro país que están en mercado esperando un comprador. Desconocemos en base a qué metodología de cálculo ha llegado el autor a semejante cifra de viviendas a la venta, al igual que no tenemos constancia de que la demanda media de vivienda al año en nuestro país sea de 220.000 unidades como afirma Mateo, ya que esta cifra ha sido, desde que comenzó la crisis allá por el año 2007, la cifra media de ventas de vivienda nueva a la que habría que sumar la vivienda usada obteniendo como resultado las 450.000 viviendas vendidas por año desde entonces.
Respecto a la insistencia de Borja Mateo en el alquiler como la opción de tenencia de vivienda más idónea, volvemos a recordar que, independientemente de las difíciles condiciones actuales de acceso al crédito hipotecario, la cuota media mensual hipotecaria es más baja que la cuota media mensual de un alquiler, toda vez que el precio medio a nivel nacional de la vivienda en alquiler no ha dejado de aumentar ni siquiera con la llegada de la crisis, por lo que nos parece justo y necesario ponerlo en evidencia entre toda esta fiebre incomprensible por el alquiler que estamos padeciendo.
Sobre el resto de afirmaciones que vierte este señor en los medios de prensa, como que «vivimos en un momento fantástico para un movimiento okupa», o que «hay que desmantelar el sector inmobiliario», -que se lo cuenten a los miles de parados que arrastra la crisis: arquitectos, técnicos, ingenieros de edificación, empresas promotoras, (que no todas habrán sido tan malvadas…), instaladores, obreros, etc.-, preferimos no emitir opinión alguna porque creemos que evidencian por sí mismas una falta de tacto y de seriedad que por momentos nos parecen que su autor las ha escrito de broma. Una broma pesada para muchas familias del sector, por cierto, que están sufriendo actualmente una crisis muy grave acompañada para más inri de un estado de opinión que les criminaliza constantemente bajo el acicate peyorativo de «el ladrillo», como si la corrupción, la especulación y la degradación de productos y servicios fueran exclusivas únicamente del Sector Inmobiliario-Constructor.
MBQ Group
http://www.mbqgroup.com/
info@mbqgroup.com