miércoles, 18 junio 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioMarketing y TecnologíaRespaldo financiero para Airbnb,...

Respaldo financiero para Airbnb, el azote de los hoteles

Poco a poco, ocho años después de ponerse en marcha, Airbnb, la start up dedidada al alojamiento entre particulares, no solo no se ha consolidado como una alternativa a la tradicional estancia en un establecimiento hotelero, sino que los inversores siguen apostando fuerte por su expansión.

En apenas un mes ha sido capaz de que grandes fondos y sociedades de capital inyecten unos 360 millones de euros (unos 500 millones de dólares), de manera que las aportaciones sumen ya, en números redondos, unos 620 millones de euros en poco más de un lustro.

Además, la valoración de Airbnb se sitúa ya en unos 10.000 millones de dólares (unos 7.200 millones de euros), superando a cadenas hoteleras clásicas como Hyatt. Y el objetivo de sus fundadores, con Brian Chesky a la cabeza, es dar un paso más allá en los servicios que prestan.

No solo limitarse a poner en contacto a particulares para alquilar habitaciones o apartamentos –actualmente cuentan con más de 600.000 lugares de alojamiento en más de 200 países–, sino adentrarse en otros caminos, aun sin transitar, pero con visos de tener una gran aceptación, como podrían ser cenas en casa de particulares o guías voluntarios residentes en las ciudades que se visitan.

AirBnb nació para aprovechar el espacio. Inflaron unas colchonetas en un apartamento y lo alquilaron a través de Internet. Se promocionan como una de las compañías que mejor ha entendido la economía colaborativa y su valoración es superior a la de la cadena de hoteles Marriott.

Pero, a medida que ha ido creciendo, también lo han hecho las críticas vertidas sobre los sectores más perjudicados, los del hotelero tradicional. Y ya se han interpuesto las primeras denuncias.

En Nueva York, una de las ciudades que más interés despierta, pero también la primera en llevarlos a los tribunales. Ante las acusaciones de ser una tapadera para hoteles de bajo coste que ofrece sus habitaciones como si fueran particulares y de saltarse la norma que impide un alquiler inferior a 29 días, la start up se defiende bajo el argumento de que los hoteleros están viendo reducida su demanda y las administraciones, por su parte, los pingües ingresos impositivos.

Pero más allá de los litigios, una cosa está clara. Ya en Estados Unidos, las sociedades de inversión están apostando fuerte por empresas como Airbnb. El pasado año salieron a Bolsa más de 200 empresas; en este se acercarán a las 300. Muchas de ellas procederán del sector tecnológico. Las sociedades de capital riesgo han valorado a 44 de ellas en más de mil millones de dólares, con las que esperan multiplicar su inversión saliendo a Bolsa o vendiéndolas en el momento más adecuado.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El apagón fiscal que puede paralizar a miles de empresas por culpa de Verifactu

Verifactu obligará a empresas y desarrolladores a adaptarse ya o enfrentarse...

El nuevo registro turístico estatal amenaza el equilibrio del alquiler vacacional

La implementación del nuevo Registro Estatal de Viviendas de Uso Turístico...

La participación de los jóvenes en la vivienda cae al nivel más bajo desde 2018

La participación de los más jóvenes (18‑24 años) en el mercado...

Seguridad inteligente para una gestión inmobiliaria más eficiente

Por qué la tecnología unificada está redefiniendo la gestión de propiedadesLos...

El verano impulsa la reforma de cocinas según tendencias del sector

La cocina se renueva en verano: claves, motivos y consejos de...

La hipoteca variable pierde peso y credibilidad en el mercado español

Los consumidores se alejan de las hipotecas variables ante su escasa...

REMAX España inaugura nueva oficina en Benidorm con el proyecto REMAX Pórtico

La red REMAX España continúa su expansión en la Comunidad Valenciana...