martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioMarketing y TecnologíaRespaldo financiero para Airbnb,...

Respaldo financiero para Airbnb, el azote de los hoteles

Poco a poco, ocho años después de ponerse en marcha, Airbnb, la start up dedidada al alojamiento entre particulares, no solo no se ha consolidado como una alternativa a la tradicional estancia en un establecimiento hotelero, sino que los inversores siguen apostando fuerte por su expansión.

En apenas un mes ha sido capaz de que grandes fondos y sociedades de capital inyecten unos 360 millones de euros (unos 500 millones de dólares), de manera que las aportaciones sumen ya, en números redondos, unos 620 millones de euros en poco más de un lustro.

Además, la valoración de Airbnb se sitúa ya en unos 10.000 millones de dólares (unos 7.200 millones de euros), superando a cadenas hoteleras clásicas como Hyatt. Y el objetivo de sus fundadores, con Brian Chesky a la cabeza, es dar un paso más allá en los servicios que prestan.

No solo limitarse a poner en contacto a particulares para alquilar habitaciones o apartamentos –actualmente cuentan con más de 600.000 lugares de alojamiento en más de 200 países–, sino adentrarse en otros caminos, aun sin transitar, pero con visos de tener una gran aceptación, como podrían ser cenas en casa de particulares o guías voluntarios residentes en las ciudades que se visitan.

AirBnb nació para aprovechar el espacio. Inflaron unas colchonetas en un apartamento y lo alquilaron a través de Internet. Se promocionan como una de las compañías que mejor ha entendido la economía colaborativa y su valoración es superior a la de la cadena de hoteles Marriott.

Pero, a medida que ha ido creciendo, también lo han hecho las críticas vertidas sobre los sectores más perjudicados, los del hotelero tradicional. Y ya se han interpuesto las primeras denuncias.

En Nueva York, una de las ciudades que más interés despierta, pero también la primera en llevarlos a los tribunales. Ante las acusaciones de ser una tapadera para hoteles de bajo coste que ofrece sus habitaciones como si fueran particulares y de saltarse la norma que impide un alquiler inferior a 29 días, la start up se defiende bajo el argumento de que los hoteleros están viendo reducida su demanda y las administraciones, por su parte, los pingües ingresos impositivos.

Pero más allá de los litigios, una cosa está clara. Ya en Estados Unidos, las sociedades de inversión están apostando fuerte por empresas como Airbnb. El pasado año salieron a Bolsa más de 200 empresas; en este se acercarán a las 300. Muchas de ellas procederán del sector tecnológico. Las sociedades de capital riesgo han valorado a 44 de ellas en más de mil millones de dólares, con las que esperan multiplicar su inversión saliendo a Bolsa o vendiéndolas en el momento más adecuado.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...