El número de hipotecas constituidas sobre viviendas es de 29.900, un 2,5% menos que en junio de 2018. El importe medio fue de 119.964 euros, con un descenso del 3,7%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en junio (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) fue de 140.784 euros, un 8,3% inferior al del mismo mes de 2018, según la Estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanzó los 5.492,8 millones de euros, un 12,1% menos que en junio de 2018. En viviendas, el capital prestado se situó en 3.587 millones, con un descenso anual del 6,1%.
Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 62,9% del capital total prestado en el mes de junio.
Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, la tasa mensual del año 2019 es del -17,2%, también la menor del periodo.
Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en junio, el tipo de interés medio al inicio es del 2,52% (un 1,2% inferior al de junio de 2018) y el plazo medio de 22 años. El 57,8% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 42,2% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,25% para las hipotecas a tipo variable (un 1,3% menor que en junio de 2018) y del 3,05% para las de tipo fijo (un 4,8% más bajo).
En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,57% (un 3,0% inferior al de junio de 2018) y el plazo medio de 24 años. El 55,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 44,5% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,29% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable (con un descenso del 6,1%) y del 3,01% para las de tipo fijo (un 1,3% menor).
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 5.805, un 1,2% menos que en junio de 2018. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en junio se producen 4.720 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un aumento anual del 3,3%.
Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) baja un 25,2% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) aumenta un 8,5%.
De las 5.805 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 40,8% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 13,3% al 17,6%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 86,1% al 81,9%.
El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (72,8%), como después (74,1%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo aumenta 0,1 puntos, mientras que el de las hipotecas a tipo variable baja 0,8 puntos.
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio son Andalucía (5.986), Comunidad de Madrid (4.928) y Cataluña (4.836). Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (825,9 millones de euros), Cataluña (691,8 millones) y Andalucía (601,2 millones). Las comunidades que presentan las mayores tasas de variación anual en el capital prestado son Comunitat Valenciana y País Vasco (ambas 19,0%) y Región de Murcia (17,5%).
Las comunidades con las mayores tasas anuales en el número de hipotecas sobre viviendas son Comunitat Valenciana (16,9%), Región de Murcia (12,0%) y País Vasco (9,3%). Por su parte, las comunidades con las menores tasas de variación anual son Comunidad de Madrid (-20,8%), La Rioja (-16,7%) y Aragón y Comunidad Foral de Navarra (ambas con -13,0%).