sábado, 22 febrero 2025

Las familias han dejado de pagar a la banca 45.000 millones en hipotecas, según AFES

La morosidad de los créditos concedidos por los bancos a particulares y empresas se ha situado en 180.673 millones de euros y alcanza una tasa del 12,12% en el mes de agosto, marcando un nuevo récord histórico según datos del Banco de España. Con estas cifras, AFES (Asociación de Afectados por Embargos y Subastas) estima que entre el 20 y el 25% de dicho importe son créditos morosos de hipotecas a particulares, por tanto, las familias han dejado de pagar a la banca 45.000 millones en hipotecas.

“En la actualidad, hay un 5,1% de mora sobre más de seis millones de hipotecas concedidas, lo que se traduce en que más de 300.000 créditos hipotecarios de los particulares han dejado de ser pagados, luego cada familia debe una cuota media de hipoteca de 150.000 euros”, afirma Carlos Baños, presidente de AFES.

A pesar de que las ejecuciones hipotecarias han caído un 13,4% en el primer trimestre del año según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la mora hipotecaria sigue subiendo. Según AFES este descenso se debe al convencimiento por parte de la banca de que la ejecución hipotecaria no es el camino a seguir a raíz de la recomendación del Banco Central Europeo (BCE) de evitar la ejecución  porque resulta costosa.

Hasta ahora el método de resolución más utilizado por los bancos es la refinanciación. Una fórmula mediante la cual, la entidad financiera adecua las cuotas a los ingresos del deudor con carencia en el pago del préstamo y/o intereses ordinarios. Esta solución sólo es viable cuando la situación económica del deudor va a mejorar en el futuro. Sin embargo, hoy en día con una creciente tasa de desempleo y sin posibilidad de mejorar el tejido productivo, esta solución se convierte en una trampa más que en una salida. En el 65% de los casos, el motivo de impago de la hipoteca es el paro.

Las refinanciaciones lo único que hacen es maquillar la situación sin llegar a solucionar el problema, por eso el Banco de España en una circular emitida la pasada semana, ha fijado un calendario estricto para que los bancos ajusten las valoraciones de los inmuebles que tienen en cartera al precio de mercado actual. Las entidades deben actualizar sus tasaciones y las que no lo hagan se verán penalizadas con más provisiones.

“Es hora de dejar a un lado la utilización del drama de la mora hipotecaria y de trabajar todos juntos en la misma dirección. La dación en pago es la solución más limpia pero produciría un ‘efecto llamada’ que provocaría un aumento de hipotecas impagadas, por ello pensamos que la quita es el mejor remedio y la banca tiene que interiorizar la quita como herramienta de trabajo”, explica Baños.
El mayor problema con el que se encuentra un ciudadano que no puede pagar la hipoteca de su vivienda, no es que pierda su casa, sino la deuda de por vida con la que se queda y que en la mayoría de los casos, le empuja hacia la economía sumergida.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Remax Concorde, nueva oficina en Alicante de Remax España

• REMAX España, celebra la apertura de REMAX Concorde, liderada por...

Savills lanza su línea Agribusiness & Rural

La consultora inmobiliaria crea una división dedicada al asesoramiento en inversión,...

Aumentan un 11,2% las hipotecas en 2024 ¿Es el momento para comprar una vivienda?

Los últimos datos compartidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE)...

Nueva norma UNE para operador de grúa móvil autopropulsada

● Esta nueva norma, publicada recientemente por UNE, detalla y desarrolla,...