martes, 1 julio 2025
Newsletter

Mercado inmobiliario: Si no hay crédito no hay ventas

Madrid. Durante los últimos meses se leen muchas noticias relacionadas con las causas del incremento o la disminución de las transacciones inmobiliarias en nuestro país. Y es bastante habitual leer que dichas causas están relacionadas con factores puntuales como el fin de la desgravación por compra de vivienda, la resistencia de los promotores inmobiliarios a bajar precios, o la todavía abismal diferencia entre el salario medio español y el precio de venta medio de la vivienda. En pocos casos se hace referencia a la concesión de créditos por parte de la Banca para adquirir una vivienda, y cuando se expone este hecho, es habitualmente para justificar la brutal bajada en la concesión de créditos que ha tenido lugar desde al año 2007 en base a las escasas garantías que parecen ofrecer los potenciales compradores. En resumen, se argumenta que o bien los promotores inmobiliarios tienen promociones «invendibles» y «se resisten a bajar los precios», o bien los potenciales compradores no tienen poder adquisitivo, ni ganas de comprar una vivienda ni las garantías suficientes para que les sea concedido un crédito para la compra de la misma; en cualquier caso, las entidades financieras no tienen nada que ver.
 
Pues bien, en nuestra opinión la realidad es la contraria; esto es, que las ventas se resienten drásticamente porque las entidades financieras han cerrado a cal y canto el grifo del crédito, tanto para personas de reconocida solvencia como para personas cuyas garantías de pago son menores. Es evidente que las entidades financieras han tenido serios problemas de liquidez desde el estallido de la Crisis Financiera de 2008, y que estas dificultades se transmitieron posteriormente a la economía real al verse ésta imposibilitada para acceder al crédito. Pero si bien las ayudas estatales con dinero público fueron destinadas principalmente para el rescate y saneamiento de las entidades financieras, con la promesa de que dicho rescate posibilitaría la normalización en la emisión de créditos, el sector privado, (entre el que se encuentran las empresas promotoras, constructoras e inmobiliarias del país), sigue sintiendo la restricción del crédito con agudeza. El resultado de todo ello es la quiebra de multitud de empresas desde el estallido de la crisis en el año 2008, la caída del consumo, el aumento del paro, las ejecuciones hipotecarias por impagos y finalmente, el riesgo de default en las cuentas públicas en base a la escasa recaudación por la disminución de la actividad privada que se pretende ahora solventar con subidas de impuestos. Pero las entidades financieras, como decimos, no dan crédito porque no se fían de empresas y familias que se han vuelto insolventes precisamente por la restricción del crédito a la que se han visto sometidas.
 
¿Mejorara esta situación de cara a los próximos meses en nuestro Sector Inmobiliario-Constructor? La respuesta es evidentemente que no. Hemos visto cómo se desarrollará el Sector a lo largo de este año, y en virtud del dilatado stock de viviendas que hay actualmente, (la mitad en manos de las entidades financieras), lo más lógico es que el crédito que se vaya concediendo se destine a la compraventa de las propiedades que actualmente tiene en cartera la Banca, que indudablemente posibilitará la paulatina disminución del stock de vivienda en el país hasta que éste vaya siendo insuficiente para satisfacer a la demanda, de modo que las entidades financieras puedan vender el stock que acumulan actualmente sin necesidad de realizar más bajadas de precios que mermen sus cuentas de resultados. Pero lo que está claro es que la financiación destinada para el desarrollo de nuevos proyectos, (que harán falta de verdad en un año), seguirá en mínimos por la sencilla razón de que quien actualmente controla la oferta no tiene ningún interés en crearse nuevos competidores en el mercado. El problema es que las entidades financieras tampoco podrán deshacerse con facilidad del stock de vivienda que acumulan si siguen restringiendo el crédito a empresas y familias, ya que sin la estabilización de éstas no puede haber capacidad de compra.
 
 
MBQ Group
www.mbqgroup.com
info@mbqgroup.com
 
 

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...