martes, 1 julio 2025
Newsletter

Galicia destina más de nueve millones para la implantación de calderas de biomasa

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado la puesta en marcha de la Estrategia de impulso a la Biomasa, que arranca con una inversión de más de nueve millones de euros este año para la implantación de calderas de biomasa en la administración pública, en las empresas y en los hogares, lo que supondrá importantes beneficios económicos, ambientales y energéticos.

En la rueda de prensa posterior al Consello, el mandatario autonómico subrayó el enorme potencial de desarrollo que este combustible autóctono tiene en Galicia, ya que la biomasa representa en la actualidad el 6,4% de la energía primaria consumida en la Comunidad, pese a que tenemos “el 50% de la masa forestal y de la madera que se corta” en España.

Junto con esto, Feijóo destacó que la biomasa implica beneficios económicos porque “emplear de la mejor manera posible unos recursos energéticos autóctonos va a generar empleo”. Y, señaló, en relación con los beneficios ambientales, que disminuirá el riesgo de incendios en la comunidad autónoma y que es una energía más limpia que otras “mucho más contaminantes y mucho más costosas”.

El presidente gallego destacó que la Estrategia de Impulso a la Biomasa no es fruto de la improvisación sino que el Gobierno gallego viene trabajando en los últimos trimestres en hacer estudios de mercado de los ahorros que supone la utilización de biomasa, en los que se constató que el consumo de la biomasa con fines térmicos es una apuesta acertada. En esta línea, subrayó que en una vivienda unifamiliar, en un colegio o en una industria se podría ahorrar un 65% se sustituye el gasóleo por biomasa y más de un 40% se se sustituye el gas natural.

Como primera medida que se ponen en marcha al amparo de esta Estrategia, el titular de la Xunta destacó que el Consello aprobó hoy una orden de incentivos para sustituir 1.000 calderas por instalaciones de biomasa en el ámbito de la Comunidad autónoma con una inversión superior a 9 millones de euros en el año 2014.

Explicó que estas ayudas “pueden llegar al 100% del coste, con un máximo por ayuda de 200.000 euros” y vano dirigidas a las familias, a las industrias y a las administraciones públicas en el ámbito rural, así como la cualquier tipo de instalación de una administración pública que esté situada en un ayuntamiento del ámbito rural.

Junto con esto, remarcó la segunda decisión adoptada hoy por el Consejo, que se encamina a establecer una serie de proyectos piloto demostrativos de que “es un buen negocio sustituir una caldera con combustible tradicional por biomasa”. Segundo apuntó, se trata de aprovechar las ayudas que a este efecto concede la Secretaría de Estado de Energía y fomentar estas instalaciones en varios edificios de una misma zona de ayuntamientos gallegos, “pero también en la Xunta de Galicia, que será la primera administración en desarrollar un proyecto demostrativo de este tipo”.

“El Gobierno gallego constató que en la Administración autonómica tenemos que dar el primer paso para acreditar que confiamos plenamente en esta estrategia y en este combustible de Galicia”, afirmó, y avanzó la decisión de sustituir todo el combustible que se utiliza para calefacción en el complejo de San Caetano por biomasa, sumando así los centros administrativos a la política energética iniciada ya en los hospitales públicos y en los centros de salud de la Comunidad.

El presidente de la Xunta hizo hincapié en que ambas dos iniciativas forman parte de una estrategia más amplia que será presentada antes del verano con medidas en todos las frentes de la biomasa: medidas de apuesta por la innovación del sector; de apoyo al medio rural para favorecer el aprovechamiento de la biomasa; de impulso económico para que la biomasa sea considerada a todos los efectos una actividad preferente; de desarrollo normativo del sector; o medidas de seguimiento y divulgación.

El objetivo es, según Feijóo, crear “una verdadera industria de la biomasa en Galicia”, que genere más riqueza y empleo para propiciar una mejora socioeconómica en las áreas rurales; para reducir la dependencia energética de los derivados del petróleo y apostar por una energía más limpia; para impulsa el ahorro enérgico; y para reducir emisiones de CO2, además de mejorar el rendimiento de los montes gallegos y reducir el riesgo de incendios. “En definitiva, para conseguir objetivos que demuestran que la biomasa es un camino por el que debemos y por el que vamos a apostar con más fuerza”, concluyó.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...